¿Cómo es el sistema de competición NCAA?

El baloncesto universitario cada vez dispone de un mayor seguimiento fuera de las fronteras norteamericanas. De hecho, solo las Finales de la NBA y la Superbowl de la NFL generan una mayor expectación y seguimiento que el tan cotizado March Madness como momento culminante al sistema de competición NCAA.

Hablamos de un deporte no profesional donde los protagonistas son jóvenes estudiantes que buscan labrarse su mejor futuro a base de talento académico y de formación deportiva al más alto nivel, como si de un club profesional se tratase. Pero la realidad es que el porcentaje de chicos y chicas que finalmente logran encontrar un hueco entre el baloncesto profesional es ínfimo.

Es también una seña de identidad de la NCAA la pasión y la garra con la que cada estudiante-atleta (así se les define) defiende la camiseta de su universidad tanto en su propio campus como en canchas ajenas, pabellones repletos de otros estudiantes que jalean durante 40 minutos a sus compañeros y algunas de las rivalidades con más historia del baloncesto norteamericano, cuna de la gran mayoría de estrellas que pueblan y han poblado la NBA y el baloncesto internacional. El baloncesto colegial es una de las competiciones más excitantes e infravaloradas de este deporte, y cada vez cuenta con una mayor presencia entre los aficionados hispanohablantes.

Sin embargo, uno de los mayores inconvenientes que encuentran los aficionados que quieren iniciarse a seguir esta competición es la dificultad a la hora de entender cómo funciona realmente el sistema competitivo de este college basketball.

La NCAA es una organización en la que están adscritas más de 1.000 universidades. Sí que es verdad que, comúnmente, nos solemos referir a NCAA o a college basketball haciendo referencia únicamente a la Division I de esta NCAA, puesto que es la división con mayor seguimiento, tradición y que engloba a los programas universitarios deportivos más potentes e históricos de todos los Estados Unidos.

Pese a todo, el número de programas universitarios de esta Division I para este curso 2020-21 asciende a 357 equipos, organizados en 32 conferencias distintas. Haciendo la comparativa con la NBA donde tenemos únicamente 30 equipos divididos en dos conferencias, salta a la vista que idear y elaborar un calendario y un sistema competitivo equilibrado y que satisfaga a todos es misión casi imposible, y seguir la actualidad diaria de esta Division I es todo un reto una vez comienza la temporada.

Sistema de competición NCAA: Estructura en conferencias

Por tanto nos encontramos ante una organización formada por más de un millar de centros educativos donde sus respectivos programas deportivos compiten en esta NCAA, incluyendo el baloncesto masculino como el femenino. Todas estas universidades se encuentran repartidas en tres divisiones diferentes, conocidas como Division I, Division II y Division III. ¿Cuál es la diferencia entre competir en una división u otra? Básicamente es el apartado económico, puesto que los programas de Division I disponen de una serie de recursos financieros que los de otras divisiones no poseen, y esto les permite, entre otras cosas, poder ofertar un mayor número de becas deportivas a sus alumnos.

A nivel deportivo hemos visto (muchos) casos de programas de Division II que son capaces de vencer a programas de Division I, pero es de esperar que si un alumno de High School tiene potencial para dedicarse profesionalmente al baloncesto en un futuro acabe recibiendo becas de programas de Division I. Estar en esa división es algo que al fin y al cabo también beneficia al propio alumno, ya que puede competir de tú a tú con los grandes programas deportivos del país y dispone de una mayor visibilidad de cara a su futuro profesional.

Los 357 programas universitarios de Division I se encuentran englobados en 32 conferencias diferentes. Generalmente, estas conferencias se organizan geográficamente, pero los constantes cambios de universidades que se mueven de conferencia cada temporada —fomentado a veces desde otros deportes universitarios ajenos al baloncesto— así como la creación de nuevas conferencias estas últimas décadas, han propiciado que algunas de éstas no estén totalmente definidas de este modo. También se da el caso de universidades que compiten en conferencias distintas según el deporte universitario en el que nos encontremos.

De una manera bastante informal, que no oficial, se suelen clasificar estas conferencias en dos grandes grupos: las High-Major Conferences (o simplemente Majors) y las Mid-Major Conferences. Incluso, hay autores y analistas de college basketball que añaden un tercer grupo: Low-Major Conferences.

Las Majors son las conferencias más potentes dentro de este baloncesto universitario, y que a día de hoy comprenden la ACC, la Big 12, la Big East, la Big Ten, la PAC-12 y la SEC —aunque yo personalmente incluiría también la AAC—, siendo las conferencias con mayor seguimiento dentro del baloncesto universitario, ya que en ellas se encuentran los programas deportivos más potentes del país. 

Las Mid-Majors también comprenden universidades de un gran nivel competitivo, pero que en conjunto no llegan a hacer sombra a las Majors. Ejemplos de estas conferencias pueden ser la WCC, la Atlantic 10 o la MWC.

A continuación, el listado completo de conferencias Majors con sus respectivos programas universitarios:

  • AAC (American Athletic Conference): Central Florida, Cincinnati, East Carolina, Houston, Memphis, South Florida, Southern Methodist (SMU), Temple, Tulane, Tulsa y Wichita State.
  • ACC (Atlantic Coast Conference): Boston College, Clemson, Duke, Florida State, Georgia Tech, Louisville, Miami, North Carolina, North Carolina State, Notre Dame, Pittsburgh, Syracuse, Virginia, Virginia Tech y Wake Forest.
  • Big 12 Conference: Baylor, Iowa State, Kansas, Kansas State, Oklahoma, Oklahoma State, Texas Christian (TCU), Texas, Texas Tech y West Virginia.
  • Big East Conference: Butler, Connecticut, Creighton, DePaul, Georgetown, Marquette, Providence, St. John’s, Seton Hall, Villanova y Xavier.
  • Big Ten Conference: Illinois, Indiana, Iowa, Maryland, Michigan, Michigan State, Minnesota, Nebraska, Northwestern, Ohio State, Penn State, Purdue, Rutgers y Wisconsin.
  • PAC-12 Conference: Arizona, Arizona State, California, Colorado, Oregon, Oregon State, Stanford, UCLA, USC, Utah, Washington y Washington State.
  • SEC (SoutheasternConference): Alabama, Arkansas, Auburn, Florida, Georgia, Kentucky, Louisiana State (LSU), Mississippi (Ole Miss), Mississippi State, Missouri, South Carolina, Tennessee, Texas A&M y Vanderbilt.

Calendario NCAA: Enfrentamientos ‘non-conference’

La estructura organizativa del calendario NCAA en Division I es muy particular, y es que no es nada fácil gestionar un calendario de partidos relativamente equitativo para 357 equipos diferentes hasta alcanzar un único campeón nacional cada temporada.

La temporada universitaria suele arrancar a principios del mes de noviembre, a excepción de este año con motivo del COVID-19, donde todas las fechas se han acabado retrasando un poco, con lo que se conoce como el calendario non-conference, que suelen abarcar los meses de noviembre y diciembre.

Los enfrentamientos de esta primera parte del calendario de cada programa son organizados por los directores deportivos de cada universidad sin intervención de la NCAA o del comité que gestiona el calendario de enfrentamientos de cada conferencia. Esto quiere decir que cada universidad tiene la libertad de organizarse su propio calendario —suelen ser de entre 14 y 18 partidos— como quiera, pactando partidos con otros programas de su misma división o de otras divisiones.

Dentro de este calendario non-conference entran de lleno muchos torneos universitarios organizados por diferentes organismos, entidades o por las propias conferencias universitarias, y que también cuentan para el balance global de victorias y derrotas de cada equipo. Algunos de los torneos más conocidos que se disputan cada año son el 2K Classic, el Maui Invitational, el Cancun Challenge, el Hall of Fame Classic, el Battle 4 Atlantis, el NIT Preseason Tip-Off o el Paradise Jam. Además, estos últimos años también han surgido una serie de torneos donde la mayoría de los miembros de una conferencia disputan en conjunto encuentros frente a los miembros de otra conferencia, como son el ACC/Big Ten Challenge o el Big 12/SEC Challenge.

Calendario: Temporada regular NCAA

Tras un primer tramo del calendario un poco caótico donde las universidades gestionan su propio calendario, llegamos al mes de enero donde inicia la temporada regular de cada equipo. Durante los meses de enero, febrero y la primera semana de marzo los equipos se enfrentan a los programas de su propia conferencia de acuerdo al sistema de competición NCAA. Es el calendario más duro y largo, y cada calendario y sus enfrentamientos lo gestiona el comité de su propia conferencia antes de iniciar cada temporada. No hay una estructura común para todas las conferencias, por lo que cada conferencia establece cuántos partidos juega una universidad como local, cuántos como visitante, si juega una o dos veces (como local y visitante) contra un mismo equipo durante este calendario, etc. 

El número de partidos de cada calendario dependerá del número de integrantes de cada conferencia, que varía de una a otra.

El objetivo de este calendario de temporada regular, más allá de sumar el mayor número de victorias, es formar los enfrentamientos de cada torneo de conferencia, un evento que celebra cada una de las 32 conferencias tras finalizar el calendario de temporada regular. Así, quien acabe en posiciones altas de su conferencia suele tener ciertas ventajas respecto al resto de equipos de la misma conferencia (jugar sus encuentros como local, saltarse alguna ronda de este torneo, evitar a los grandes ‘cocos’ de la conferencia hasta las rondas finales…), unas ventajas que varían dependiendo de cada conferencia.

Calendario: Torneos de conferencia NCAA

Llegamos a una de las partes críticas de la temporada, que en función de la conferencia en la que nos encontremos iniciará a finales de febrero o a principios del mes de marzo. 

Los torneos de conferencia son pequeños torneos eliminatorios a partido único entre los miembros de cada conferencia que tienen como objetivo decidir un campeón de conferencia. El premio de ser campeón: un billete automático al prestigioso March Madness, el torneo que determina al campeón nacional NCAA cada temporada.

Cada uno de los 32 torneos de conferencia lo gestiona y administra la propia comisión de cada conferencia, y los enfrentamientos se determinan en función de la clasificación —número de victorias/derrotas— de cada programa en el calendario de temporada regular. Cada torneo de conferencia tiene también sus propias particularidades, disputándose generalmente todos los partidos del torneo en una sede fijada con anterioridad. Además, hay casos donde para el torneo de conferencia solo se clasifican los 4 u 8 mejores de la temporada regular y hay conferencias en la que participan todos los miembros de la conferencia.

Un programa que queda eliminado de estos torneos de conferencia da por finalizada su temporada… salvo que sea invitado para disputar algún torneo de post-temporada. Por su parte, los 32 equipos campeones de sus respectivas conferencias formarán parte del cuadro final del March Madness.

Sistema de competicioón: torneos de post-temporada y el March Madness

La temporada universitaria finaliza definitivamente con los llamados torneos de post-temporada, que abarcan el resto del mes de marzo y algún día del mes de abril. El torneo de post-temporada más importante es el ya mencionado March Madness, que determina al campeón nacional cada curso, pero también existen otros torneos de post-temporada paralelos que lo disputan los mejores equipos del país que no han podido clasificarse para el torneo de manera automática (siendo campeón de su respectiva conferencia) ni han sido invitados al March Madness. Hablaré con más detalle del March Madness y de estas invitaciones más adelante.

March Madness al margen, el torneo de post-temporada más característico e importante por estas fechas es el National Invitational Tournament (NIT), un torneo que se celebra desde hace más de 80 años y que disputa cada año su Final Four en el mítico Madison Square Garden de New York. Son invitados para este NIT los 32 mejores programas que no disputan el March Madness, y tienen clasificación directa a este torneo los campeones regulares de conferencia que no se clasificaron para el Madness.

Otro torneo de post-temporada muy interesante que ha ganado popularidad con el paso de los años es el College Basketball Invitational (CBI), inaugurado en 2008 por The Gazelle Group. Este CBI selecciona a 16 programas (generalmente equipos de Mid-Majors) que no son elegidos ni para el March Madness ni para el NIT, y los coloca sobre un cuadro eliminatorio a partido único hasta determinar un campeón. Como particularidad, la final de este CBI se juega al mejor de dos encuentros.

Por último, para competir con el CBI la conocida web CollegeInsider.com decidió crear en 2009 su propio torneo de post-temporada, el CollegeInsider Postseason Tournament (CIT), orientado también a universidades de conferencias Mid-Majors. Los 16 participantes de este CIT son elegidos por un comité confeccionado para tal efecto, siendo aquellos programas con más del 50% de victorias y que cuya conferencia tenga menos de un 50% de sus equipos participando en el March Madness o el NIT los que más probabilidades tengan de ser seleccionados.

Antes del March Madness: El Selection Sunday

Vamos a retroceder unas semanas atrás en el calendario hasta la finalización de los torneos de conferencia para entender mejor el sistema de competición NCAA. Como he comentado anteriormente, por cada una de las 32 conferencias disponemos de un equipo campeón, que obtiene su billete directo al March Madness de cada temporada. Pero este March Madness lo disputan actualmente 68 equipos, por lo que es necesario alguna estrategia o sistema de elección para elegir a los 36 programas restantes que integren de alguna manera el resto del cuadro. Un sistema que determine quiénes son los equipos que merecen entrar a este codiciado March Madness y descarten los que no. Esto lo determina un comité especial de expertos en uno de los domingos más especiales del año: el Selection Sunday.

Este Selection Sunday se produce el último domingo donde se disputan los torneos de conferencia, produciéndose este particular sistema de elección de equipos en cuanto finaliza el último torneo de conferencia (generalmente algún torneo Major). Sin embargo, este Selection Sunday está cada año cargado de una fuerte polémica por la poca transparencia con la que se gestiona qué equipo integra el March Madness y cuál no, ya que no hay un método definido para tal efecto y se hace todo mediante la opinión de este comité de expertos y mediante una serie de algoritmos y variables estadísticas que este comité tiene a su disposición.

No voy a entrar en detalle de cómo se realiza la elección de invitaciones, pero el objetivo de este Selection Sunday no es únicamente otorgar las 36 invitaciones restantes para este March Madness, sino también designar cada uno de los enfrentamientos de Primera Ronda del torneo y asignar a cada uno de los 68 clasificados al torneo lo que se conoce como un seed, un número de cabeza de serie desde el #1 al #16, siendo los equipos con seeds #1, #2, #3, etc. los más fuertes de este torneo y los que tengan asignados seeds #14, #15 o #16 los que, en teoría, son más débiles.

El March Madness de la NCAA

Y ahora sí, ya tenemos todo dispuesto para disfrutar de una de las competiciones más espectaculares y atractivas de este deporte, una competición que atrae cada año a millones de personas entre aficionados en las pistas y a espectadores desde sus casas. Es momento de la gran Locura de Marzo.

Como hemos visto anteriormente, hay una enorme cantidad de equipos para una competición, por lo que es muy complicado conseguir un único ganador de entre todos ellos. Por esto, la NCAA instauró en 1939 este March Madness (dado que este torneo empezó a realizarse durante el mes de marzo), un torneo con cierta similitud a los Playoffs de la NBA donde las 68 mejores universidades de la NCAA Division I se enfrentan a partido único hasta coronar a un campeón.

Para hacerlo en un formato eliminatorio ‘perfecto’ necesitamos 64 equipos, por lo que llegados a este punto podemos ver que nos sobran cuatro. Por ello, unos días antes del inicio del torneo se celebra el llamado First Four, instaurado desde 2010 por la ampliación del March Madness de 64 a 68 equipos. Este First Four consta de 4 encuentros a partido único disputados cada año en la ciudad de Dayton (Ohio) entre 8 de los 68 equipos clasificados, donde el que pierda se irá automáticamente para casa y el ganador se incorporará al cuadro definitivo del March Madness junto al resto de equipos. Los enfrentamientos de este First Four son también seleccionados por el comité durante el Selection Sunday.

El jueves siguiente al Selection Sunday comienza la Primera Ronda de este March Madness (conocido también como ‘Round of 64’) disputándose los primeros dieciséis partidos, mientras que los dieciséis restantes tienen lugar al día siguiente, viernes. Los equipos ganadores el jueves inician la Segunda Ronda del March Madness (o ‘Round of 32’) el mismo sábado, mientras que el domingo se celebran los ocho encuentros restantes de los ganadores de primera ronda del viernes. Llegados a este punto, en muy pocos días se reduce drásticamente los participantes desde los 68 iniciales a tan solo 16.

Nos encontramos ahora en las semifinales de cada una de las cuatro regiones del cuadro (conocidas comúnmente como Sweet Sixteen), que no se disputan hasta los próximos jueves y viernes. De este modo, los equipos aprovechan para descansar tras unos primeros días de mucha tensión y para viajar a las nuevas ubicaciones donde se celebran las siguientes rondas. Los vencedores se verán las caras al siguiente sábado y domingo en las finales regionales (conocidas como Elite Eight), y de cada final regional tendremos a un campeón por cada una de las cuatro regiones del cuadro. Cada campeón regional disputará la prestigiosa Final Four.

La sede de la Final Four varía cada año, disputándose en el mismo pabellón tanto las dos semifinales como la gran final por el campeonato nacional. Esta final, conocida como Championship Game, enfrenta a los dos programas vencedores de las semifinales de esta Final Four, cuyo vencedor se corona como el nuevo campeón nacional de NCAA Division I.

Más contenido sobre baloncesto NCAA

¿Quieres saber más sobre la NCAA? Accede a los siguientes contenidos especiales:

Bryan García es analista de college basketball y NBA Draft y será firma invitada de nbamaniacs durante el mes de noviembre. Esperamos que con este texto quede más claro a todos los lectores el sistema de competición NCAA.

(Fotografía de Tom Pennington/Getty Images)


EXTRA NBAMANIACS

Nuestro trabajo en nbamaniacs es apoyado por lectores como tú. Conviértete en suscriptor para acceder a beneficios exclusivos: artículos especiales, newsletter, podcast, toda la web sin publicidad y una COMUNIDAD exclusiva en Discord para redactores y suscriptores.