Miguel Gaitán, autor de nbamaniacs Noticias, artículos y rumores de la NBA Sat, 23 Jan 2021 18:16:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.2 https://www.nbamaniacs.com/wp-content/uploads/2016/10/cropped-NBAMANIACS-Icon-1-32x32.jpg Miguel Gaitán, autor de nbamaniacs 32 32 La vida de película de Taurean Prince https://www.nbamaniacs.com/articulos/retratos/la-vida-de-pelicula-de-taurean-prince/ https://www.nbamaniacs.com/articulos/retratos/la-vida-de-pelicula-de-taurean-prince/#respond Sat, 23 Jan 2021 15:00:00 +0000 https://www.nbamaniacs.com/?p=260132
 
Source: nbamaniacs

La entrada La vida de película de Taurean Prince se publicó primero en nbamaniacs.

]]>
Artículo publicado originalmente en el antiguo Extra nbamaniacs el 11 de diciembre de 2019.

Taurean había trabajado a fondo durante todo el verano, como un auténtico loco, para poder comprarse esa bicicleta. Era algo que añoraba, casi un sueño, desde hacía tiempo y, por fin, tras unos meses repartiendo periódicos por el vecindario, iba a hacerlo realidad.

Con todo el dinero en efectivo enfundado en su bolsillo derecho y un combo de gominolas de propina en el izquierdo, se dirigió al Walmart más cercano para canjear su esfuerzo por aquel anhelo de infancia.

Casi ni había terminado de amontonar el dinero en el mostrador de la tienda de bicicletas y ya se estaba subiendo a lomos de aquel preciado nuevo tesoro. Estaba completamente alucinado de que semejante avión de dos ruedas fuera a ser de su propiedad. Era la transacción más importante de su vida, la que más feliz le había hecho, de lejos. Salió de la tienda montado, a toda velocidad por la acera, y estuvo dando vueltas con su nueva adquisición durante toda la tarde. Para arriba, para abajo, sin saber muy bien hacia dónde estaba dirigiéndose. Simplemente se sentía tan libre encima de aquel medio de transporte que no podía detenerse. Así que no lo hizo, apuró todo lo que pudo las horas de luz dirigiendo firme el manillar de su nuevo mayor aliado.

Su flechazo se prolongó durante varias horas y después, todavía fascinado, entró por la puerta de casa. Depositó su reciente adquisición en el salón y, acto seguido, su padre, Anthony, se interesó por aquella novedad. “¿De dónde has sacado eso?”. El pequeño Taurean, que contaba 12 años de edad por aquel entonces, le dijo que se lo había comprado con su propio dinero, fruto de su esfuerzo. Entonces, su progenitor le dio el mayor abrazo que él había recordado nunca.

Más contento que unas pascuas, Taurean cenó con su padre ante la inanimada compañía de la bicicleta nueva, que él se había preocupado de aparcar en el salón de casa, bien cerca, para poder seguir contemplándola por la noche.

Él no lo sabía, estaba demasiado entusiasmado con su bólido recién estrenado, pero en aquellos momentos en la cabeza de su padre rebotaban infinidad de problemas. Anthony trabajaba seis días a la semana, pero eso no era suficiente para poder llevar una existencia boyante, ni siquiera tranquila. “Yo no lo sabía, pero estábamos a punto de perder nuestra casa”, podía recordar Taurean Prince, que revelaba todo aquel amargo trance en un artículo escrito para The Players Tribune en 2018.

Acababa de comprarse la posesión que más feliz le había hecho en su vida, pero iba a tener que irse de casa, otra vez, retomando las viejas costumbres nómadas que se repetían a lo largo de su adolescencia y que dieron con él y con su padre viviendo, literalmente, en la calle. “Un día mi padre me dijo que íbamos a perder nuestra casa. Yo no entendí exactamente lo que eso significaba, pero él quería decir que teníamos que empaquetar todo lo que era nuestro. Íbamos a convertirnos en gente sin hogar”.

Durante unas semanas, ambos fueron lo que se conoce como personas sin techo, sin hogar, homeless. Y aquel particular camino a la perdición, a la mendicidad urbana, había comenzado tiempo antes; cuando sus padres se divorciaron y Taurean tomó la decisión más difícil de su todavía corta existencia.

Irse con su padre

“La primera decisión madura que tuve que tomar fue la de dejar a mi madre e irme a vivir con mi padre cuando tenía 12 años. Yo crecí en San Antonio. Cuando mis padres se divorciaron, yo me quedé con mi madre y mi padre se fue por su lado. Acabó metiéndose en problemas y estuvo en la cárcel algún tiempo. Pero cuando salió, acabó en San Angelo (Texas), a unas pocas horas al norte de San Antonio. Le había echado mucho de menos y quería estar con él, estar con mi papá. En mi interior, sentía que era lo que tenía que hacer, lo correcto. Pero fue difícil. Fue la primera decisión verdaderamente dura que tuve que tomar en mi vida hasta ese momento. No quería dejar a mi madre. Ella era, esencialmente, una madre soltera, trabajando un montón de horas para mí y para mis hermanos. Pero no quería dejar a mi padre solo”, recordaba Prince en el articulo escrito para The Players Tribune.

No podía dejarle solo y no lo hizo; aunque eso no significa que fuera una decisión sencilla. Aquel creciente mochuelo había vivido siempre en su casa de toda la vida, en San Antonio, con su madre, Tamiyko Prince (de ella cogió el apellido) y con su hermana, Catina, unos años más pequeña. Habían coexistido siempre dentro de un apartamento a escala reducida, de modestas proporciones. Si la situación con su padre no era para tirar cohetes, con su madre tampoco había ido diferente. En cualquier caso, eso iba a terminar. Se iría con Anthony para no dejarle solo, a su suerte.

A sus tiernos 12 años, a Taurean Waller-Prince le resultaba irresistible pasar largas horas junto a su padre. Muchos días, hasta contaba el tiempo que quedaba para que llegara la noche y así poder estar junto a él. Después de tomar la decisión de su vida, la primera parada en el viaje ambulante de ambos fue la casa de la abuela materna, en la citada ciudad de San Angelo. Una figura sólida como aquella garantizaría un mínimo orden existencial; permitiría a su padre cierto margen para volver a configurar su vida con calma y aportaría la dosis de disciplina necesaria en un pequeño adolescente envuelto en una edad crucial. Sonaba perfecto, Taurean no podía tener más ganas de abrazar su nueva rutina, pero esta saltó por los aires tras la muerte de su abuela, pasto de un cáncer fulminante.

Una tragedia exprés. Un nuevo desengaño dentro de un océano de adversidades desde que había sido un renacuajo. El joven Taurean estaba ya habituado a la indolencia del terreno. No había tenido una primera etapa vital atestada de caprichos, juguetes a granel, vacaciones en familia o comodidades propias de una niñez del primer mundo. Como en otros hogares de futuros jugadores NBA, en casa de Prince las pasaron canutas durante muchos momentos.

“Tuvimos que sacrificarnos más de lo que lo hace normalmente un niño”, decía Prince sobre él y su hermana, a CSNPhilly.com poco antes de ser elegido en el draft (año 2016) que sería su puerta de entrada a la NBA. “A veces teníamos que pelar patatas y freírlas nosotros mismos (él y su hermana) si queríamos poder comer algo”. Tanta prisa se dio Taurean en crecer que por aquella etapa ya había aprendido a conducir y se manejaba con cierta destreza por los alrededores de la guarida familiar.

Su padre había dejado atrás la cárcel hacía no demasiado y Taurean escogió irse con él, en gran parte, por miedo a que la soledad volviera a colocarle una buena temporada en la sombra. Y todo empezó a salir al revés muy pronto.

“Mi padre estaba bastante perdido con lo que hacer después de lo de mi abuela, como cualquiera hubiera estado después de perder a su madre. Nos fuimos después a vivir con mi tía. Eso se acabó pronto y luego estuvimos viviendo con una de las novias de mi padre. Un día discutieron mucho y tuvimos que salir de allí. No teníamos a dónde ir, así que acabamos en la Salvation Army (Ejército de Salvación)”.

En la ‘Salvation Army’

Ese es el principio de la historia de cómo un actual jugador de la NBA vivió en la práctica pordiosería. En la Salvation Army que les acogió, él y su padre compartían una habitación minúscula, con solo dos camas de talla reducida para un adolescente de sus crecientes dimensiones. A la vera de su sobrio habitáculo se localizaba un baño que compartían con otras 15 personas más. También poco afortunados sin hogar que no habían tenido otro recurso que acudir a un nido de beneficencia para poder dormir debajo de un techo. En su habitación no había muebles, televisión o siquiera algún sobrio fetiche en forma de póster de sus ídolos deportivos. Nada, solo dos camas y un frío helador por las noches dado que no contaban con una calefacción en condiciones.

La sucesión de desengaños inmobiliarios había sido súbita. De pernoctar en casa de su abuela habían acabado, en pocas semanas, teniendo que abandonar su último hogar de alquiler para residir como acogidos en la Salvation Army. Y esa delicada situación fortaleció de lo lindo el vínculo con su desnortado padre.

“Mi padre y yo nos quedamos juntos. Éramos un equipo. Cuando el aviso de desalojo llegó y tuvimos que quedarnos en la calle, eso puso a prueba lo fuertes que realmente éramos como equipo”.

No les quedó otra que aceptar la limosna de aquel centro de acogida. Porque eso es lo que era la Salvation Army, un último recurso para personas en riesgo extremo de exclusión y sin un techo que camuflase sus vergüenzas. La pobreza, el alcoholismo, el juego sin control, el crimen, la desocupación o, simplemente, la mala estrella vital conducían a toda una procesión de desafortunados hasta los porches de aquella institución no gubernamental de beneficencia. Taurean y su padre formarían parte de ese desfile del infortunio.

“Cuando llegamos a la Salvation Army el primer día, yo pensé que era una cafetería”, recordaba Prince sobre los días más antipáticos de su vida.

Su padre firmó algunos papeles y después llegaron al cuarto que sería su futuro hogar. “Era solo un sitio para dormir. Mi padre me miró y dijo. Tenemos suerte de tener esta habitación. Yo le dije ¿suerte? ¿Por qué? Y él dijo: ‘algunos de los cuartos tienen cuatro o seis camas, pero el nuestro es solo para nosotros. Así era mi padre, tío. Incluso en un alojamiento de mendicidad con su hijo estaba tratando de ver el lado bueno de todo”.

¿Qué era aquello?

Para quien se encuentre poco familiarizado con el concepto de la Salvation Army, hablamos de una misión benéfica del cristianismo protestante, fundada en la segunda mitad del siglo XX, que desde su alumbramiento levantó importantes raíces en el mundo anglosajón. Su cuartel general se situó en Londres, pero no tardaron en expandir su imperio de beneficencia no gubernamental por multitud de países; lo que nos importa aquí es que estaban presentes en Texas y eso fue toda una salvación para Prince y para su padre.

“Me sentí un poco perdido, sin saber exactamente qué estaba haciendo allí”, recordaba Taurean Prince de su primera noche en la Salvation Army. “Pero confié en todo lo que mi padre me dijo. Nunca cuestioné lo que él decía porque supe que todo aquello tenía que ser por alguna razón”.

No decir nada a su madre

Taurean no sabía cuánto tiempo estaría allí, lo que sí conocía era que apoyaría los movimientos de su padre hasta la sinrazón y que, por supuesto, no revelaría nada de aquello a su madre. Sí, ella se había quedado en San Antonio y no tenía noticias de las precarias actividades por las que pululaban su hijo y su expareja.

“Nunca le dije nada a mi madre. Sabía que ella me hubiera sacado de allí si se hubiera enterado y yo no quería dejar a mi padre solo. No quería que estuviera solo, así que me quedé a su lado”.

Hasta tal delicado punto llegó la situación que durante no pocas noches tuvieron que cerrar los ojos, de manera literal, en plena calle; durmiendo al raso. El pabellón de la Salvation Army en el que se alojaban echaba el cerrojo a las diez de la noche en punto, y había jornadas en las que Taurean llegaba más tarde debido a que se entrenaba cada vez más a fondo en las artes del baloncesto. En tales ocasiones de retardo, su padre permanecía fuera del edificio, esperándole, para que no se encontrase solo a su llegada. Algunas de esas veces, el personal del edificio les dejaba entrar a hurtadillas, pero otras no. En esas últimas no les quedaba más remedio que permanecer fuera, en las calles, y dormir a la intemperie. Espalda contra espalda, sin un cobijo que pudiera salvaguardarles de las temperaturas del invierno en Texas —podían caer perfectamente hasta 1 o 2 grados—. En el mejor de los casos, si tenían algo de suerte, podían acabar en casa de algún conocido, durmiendo en el sofá.

“Estuvimos en la Salvation Army los siguientes 30 días, excepto algunas noches en las que llegábamos muy tarde y las habitaciones estaban completas. En ese lugar tenían la norma de que tenías que hacer un check out cada mañana y volver después por la tarde noche para volver a inscribirte. Así que hubo algunas ocasiones en las que no tuvimos suerte y mi padre tuvo que llamar a algún amigo para pedirle que nos quedáramos en su sofá. Hubo un par de noches en las que nadie contestó al teléfono y las habitaciones estaban todas ocupadas en la Salvation Army, así que tuvimos que dormir en la calle. Conforme me fui haciendo mayor, me di cuenta de lo vergonzante que probablemente tenía que ser para él, un hombre adulto con su hijo pidiendo a la gente que nos dejara pasar la noche en su sofá y admitiendo que estábamos en la calle. Pero durante esa etapa, él me hacía sentir como que éramos un equipo, que todo formaba parte de una aventura”.

No por estar en un local para gente sin hogar Prince y su padre dejaban de tener su rutina todos los días. Se levantaban temprano y caminaban entre 30 y 40 minutos juntos para coger el autobús. Uno para ir al colegio y el otro para el trabajo. “Tenéis que conocer eso de mi padre. Es uno de los trabajadores más duros que he conocido. Aun en los tiempos malos, cuando no teníamos casa, trabajaba todo lo que podía para poder volver a estar bien. Me hablaba de cómo la adversidad construye el carácter. Nunca le vi quejarse. Y por eso yo tampoco me quejo ahora. Mi padre no lo aprobaría”.

Vivir en calidad de persona sin techo contando 12 años forjó el carácter de Taurean Prince. No cabe duda. Ese episodio propició que adquiriera una mentalidad a prueba de obstáculos, piedras, heridas y bombas; que no se doblara ante la adversidad, sino que la empleara para poder memorizar una lección de vida y así dar varios pasos hacia delante. Las dificultades le prepararon para todo pero no le agriaron el carácter. “Recuerdo que Papá me dijo algo. Dijo que usara todo aquello como una lección para tratar bien a las personas. Nosotros éramos buena gente pero pasábamos por un mal momento, entonces nunca sabías qué podía estar pasando la persona que tenías a tu lado. Nunca olvidaré aquella lección”.

Así, Prince empezó a editar la manera en la que enjuiciaba sus actos y los de los demás. “No importaba la posición que yo tuviera en la vida, siempre la usaba como una oportunidad para hacerlo parte de mi historia y quedarme con lo mejor de cada cosa”.

De acogida con los Thompson

Durante alrededor de un mes, esa fue la vida de Taurean Prince, ahora ganando millones de dólares cada año en los Brooklyn Nets. No hace tantísimo (poco más de una década) se encontraba en una situación atestada de incertidumbre, sin hogar.

Su desdicha no podía durar eternamente; por su bien. Aunque salieron de la Salvation Army, padre e hijo continuaron moviéndose como auténticos nómadas prehistóricos. Siempre de un lado para otro, buscando los lugares más asequibles para pasar la noche. Él no quería separarse de su padre pero aquello tenía que cesar.

“Nadie consigue el éxito completamente solo. Eso es algo en lo que creo firmemente. Yo lo he visto. Muchos de nosotros, en algún momento u otro, somos ayudados por un ángel de la guarda o dos. Eso es lo que Bowdy Thompson fue para mí”.

Bodwy Thompson era uno de los grandes amigos de Taurean en octavo curso, en el centro middle school de San Angelo. Bodwy se enteró de la situación por la que habían pasado y todavía atravesaban Prince y su padre y sintió la irrefrenable necesidad de contarlo en su casa. Tenía que ayudarles. Los Thompson ofrecieron que el amigo del alma de su hijo se quedara en casa durante el resto del curso. El padre de Taurean accedió a la proposición porque era lo mejor para su chaval. No cabía duda.

“Así fue como empecé a vivir con los Thompson. Me dieron mi propia habitación y todo. Era el único chico negro en el barrio. Podéis imaginaros cómo veía alguna gente esa situación. Un chico negro de quién sabe dónde viviendo con una familia de blancos. Podía sentir aquello en la calle en algunos momentos, pero los Thompson siempre me hicieron sentir parte de ellos. La madre de Bowdy siempre me trató como si fuera su propio hijo. Eso significó el mundo entero para mí. Lo mucho que me dieron. Nunca podré agradecerles lo suficiente. Ayudar a la gente que pasa por problemas es una de las cosas más bonitas que puedes hacer en la vida. Ellos eran extraños pero me trataban como su familia. Y esa cama… Era muy cómoda”.

Los Thompson contaban ya con tres retoños y, al tener un hueco libre en casa, fueron la salvación de Prince en aquel momento nublado de su vida.

“Yo no tenía ni idea de que su padre era algo así como un sin techo. Taurean siempre se mostró como una persona que tenía lo que necesitaba. Como amigo suyo que era, descubrir eso me rompió el corazón”, pudo relatar su amigo, Bowdy.

“Fue uno de los mejores momentos que había tenido en mi vida. Aún les doy las gracias por que hicieran aquello por mí”, opinaba Prince.

El instituto y el baloncesto

Aquello duró solo unos meses, hasta el final de curso; y realmente le rescató de aquel desesperado tránsito permanente. Su madre, claro, se terminó enterando de la situación por la que había pasado su hijo y entonces Taurean volvió a San Antonio, al nido familiar. Tenía ya 13 años y le tocaba comenzar el instituto (dejaba lo que en Estados Unidos llaman el middle school). También, empezaba a demostrar que sus condiciones en el baloncesto iban en serio. De vuelta en San Antonio, tendría más opciones de desarrollar su potencial en alguno de los centros punteros de la ciudad que da cobijo a los Spurs.

“Allí había más talento en baloncesto y también quería estar más cerca de mi madre otra vez. Mi padre estaba mucho mejor”. Fue así como Taurean se alistó en el Earl Warren High School, centro donde, curiosamente, no pudo entrar en el equipo de baloncesto en su primer año por suspender la asignatura de Español.

Para inusitada novedad en su existencia vital, las cosas no marchaban del todo mal en casa. Su madre había encontrado otra pareja y, dos años después de la vuelta de Taurean, esperaba un nuevo hijo fruto de su reciente relación. Sin embargo, en la vida de Taurean Prince hasta la universidad, las vacas gordas no duraban demasiado. El compañero de su madre fue asesinado en un tiroteo, y él quedó como referencia masculina de la casa. Solo tenía 16 años.

Ese hecho resulta una nueva clave para entender hasta qué punto Prince abrazó y entendió la responsabilidad desde muy temprano; endureció al máximo su mente cuando apenas surcaba la pubertad. “Esos años en el instituto fueron tan difíciles como los que pasé con mi padre, porque siempre necesitas una figura paterna a tu lado. Pero en lugar de eso, yo tenía que ser esa referencia de algún modo para mi hermanito (el recién llegado, el pequeño Derrick) y para mi hermana”.

Hermano mayor, hijo, deportista con gran proyección y todo ello dentro de una conciencia tan preparada para las heridas, el deber y las adversidades como nunca estará la de muchos adultos.

Entrenador Collins

En el instituto Earl Warren de San Antonio, Taurean fue a coincidir con otra de las figuras referenciales para su desarrollo posterior. Fue John Collins, entrenador de jóvenes talentos en aquel centro.

El coach le enseñó cómo llevar su estatura (rozaba ya los dos metros) y sus habilidades al siguiente nivel. No solo conformarse con ser bueno jugando a baloncesto. Para ello, los entrenamientos eran durísimos. Con él especialmente, Collins se había propuesto pulir bien a fondo cada arista a ver qué clase de jugador salía. Con Taurean y otro joven prometedor (el base, Marcus King) de aquel equipo colegial, el coach realizaba prácticas casi militares e inhumanas. Les tenía corriendo de un lado para otro durante un par de horas, luego levantando pesas. Todo eso sin encender la refrigeración del pabellón, por lo que la sensación de agobio y bochorno era penetrante en algunas épocas. Era al final de los entrenamientos, ya extenuados de cansancio, cuando les ordenaba realizar 45 minutos de práctica con balón, para que pudieran controlar su juego en situación de sequía total en el depósito.

“Coach Collins fue otro ángel de la guarda que se cruzó en mi camino justo cuando lo necesitaba. Nunca conocí a alguien como él. Hablaba del baloncesto como si fuera a vida o muerte. Como mi padre lo hacía del trabajo. Era casi como la mentalidad de Kobe (Bryant). Collins me dio esa mentalidad a cara de perro. Me enseñó cómo ponerme a punto. Sin él, no estaría donde estoy ahora mismo”.

“Su preocupación era ayudar a su madre consiguiendo una beca para la universidad. Yo le dije ‘no te preocupes por eso. Solo ponte a trabajar y yo te ayudaré con el resto”, podía revelar John Collins. “Yo nunca supe nada de su historia antes de que se graduase en el instituto. Es el chico con la mentalidad más dura que conocí nunca”, añadía su entrenador en Earl Warren.

Superación y adversidad

Después de graduarse en la secundaria, Prince pasó cuatro años en la universidad. Allí se hizo muy amigo de Isaiah Austin, también proyecto de ronda alta en algún futuro draft pero que tuvo que detener su carrera por la aparición de un problema médico severo (síndrome de Marfan). Desde que su compañero y amigo tuvo que sacar la bandera blanca, Taurean llevó el dorsal 21 el resto de su etapa college en su honor. Esos eran los valores que había ido recogiendo a lo largo de su propia experiencia. Ya eran suyos.

Estaba ya cerca de los 20 años y había pasado por un maratón de episodios que habían moldeado su mentalidad de acero. “He tenido a gente que me enseñó cómo trabajar, que me enseñó que el esfuerzo es cien veces más importante que las excusas. Tuve gente que me ayudó a entender que fallar no es un fracaso. Es solo parte del camino. Es una locura cómo vemos el éxito y solo nos preocupamos por el resultado final. Eso es lo fácil. Yo no veo las cosas así”.

Después de unos años algo más sosegados en la universidad de Baylor, Prince siguió cuajando su azotea y aptitudes deportivas hasta el punto de ser uno de los jugadores más prometedores de la generación que aspiraba al profesionalismo de la NBA en el año 2016.

Taurean Prince, ahora jugador de los Brooklyn Nets tras su paso por los Atlanta Hawks, que le eligieron en el draft, es el producto de unos primeros años de vida desbordados de complicaciones. “Nunca dejé que mi pasado pudiera ser un motivo para ponerme excusas o que afectara a mi manera de seguir adelante. Todo el mundo tiene su historia, ya sea tan traicionera como la mía o más fácil. Todo el mundo crece de manera diferente, con situaciones diferentes. Ahora soy feliz por haber podido sacar algo bueno de todo aquello y de mejorar el camino de mi familia y mis hijos (tiene dos, uno de dos años y otro de siete meses). A veces oigo a gente decir que nunca tuvo relación con sus padres o que hicieron esto o lo otro en la vida por lo que fuera. Ponen excusas por los antecedentes que han tenido. Eso será algo que yo nunca haré”.

Su genuina ascendencia le hace ser un tipo de lo más respetado en la Liga. “No tuvo el más fácil de los entornos. Él ha convertido eso en una ventaja y lo demuestra con su mentalidad, con cómo compite. Tiene una gran sonrisa siempre. Pero es un tío muy duro”, puede decir de él su propio entrenador en Brooklyn, Kenny Atkinson.

Taurean no dejó que sus antecedentes decidieran quién iba a ser en la vida, empleó todo aquello que le había atacado para alcanzar su sueño de jugar en la NBA. Esa es su historia, la de un muchacho sin hogar ni recursos que terminó actuando en la mejor liga de baloncesto del mundo a fuerza de maduración extrema en su cerebro. De dormir en la calle, a jugar en la NBA.

(Fotografía de portada: David Purdy/Getty Images)

 
Source: nbamaniacs

La entrada La vida de película de Taurean Prince se publicó primero en nbamaniacs.

]]>
https://www.nbamaniacs.com/articulos/retratos/la-vida-de-pelicula-de-taurean-prince/feed/ 0 nbamaniacs
Kawhi Leonard en clave de tragedia https://www.nbamaniacs.com/articulos/retratos/kawhi-leonard-en-clave-de-tragedia/ https://www.nbamaniacs.com/articulos/retratos/kawhi-leonard-en-clave-de-tragedia/#respond Sun, 20 Dec 2020 11:00:00 +0000 https://www.nbamaniacs.com/?p=256677
 
Source: nbamaniacs

La entrada Kawhi Leonard en clave de tragedia se publicó primero en nbamaniacs.

]]>

Artículo publicado originalmente en el antiguo Extra nbamaniacs el 19 de julio de 2019.

El seísmo que llevó a Kawhi Leonard a los Clippers pareció inspirado en un archivo clasificado del Servicio Secreto. Escasísimas filtraciones acertadas en los días previos, prácticamente nulo conocimiento de las intenciones del jugador por parte de la prensa y destino final que, con base en los rumores llovidos aquellos días, muy poca gente esperaba. Una tormenta de verano tan repentina que en solo unos minutos editó el código civil de la NBA hasta el esqueleto: es el fin de los súper equipos y el prólogo de una era en la que hasta ocho o incluso diez equipos podrían tener posibilidades de alcanzar las Finales. Ha llegado la etapa de las grandes parejas, literatura de Tolkien si nos lo llegan a describir hace un par de años, pero ya pura realidad en la liga.

Lo cierto es que, seguramente, solo la familia, su tío (figura prácticamente paterna), su madre, mujer y muy poco más estuvieron al tanto de las intenciones de Kawhi Leonard antes de comprometerse con los Clippers y de dejar patas arriba media competición. A lo mejor ni siquiera ellos conocían todos los detalles: que estaba intentando seducir a Kevin Durant y Paul George para unirse a él en Los Angeles, que firmaría solo dos años más otro opcional… 

La desinformación general fue reflejo del propio carácter innegociable del jugador, de su conducta rutinaria dentro de una mente minimalista e introvertida hasta el extremo. Leonard es un organismo entre un millón, reservado como pocas estrellas en la historia de la liga y amante de la discreción hasta el punto de, por ejemplo, haber mantenido durante muchos meses después de llegar a la NBA (año 2011) el coche utilitario que conducía en la universidad. Él es un ser único por los hábitos que ha adoptado, por lo hermético e ilegible de toda su existencia.

Y a lo que vamos en esta pieza es que toda esa ausencia de campanillas dentro de la decisión de Kawhi este verano (así como su carácter como ser humano) empezaron a germinar cuando él solo tenía 16 años.

Era solo un adolescente, pero ya entonces vivió la mayor tragedia de toda su vida. La que marcaría el resto de sus días.

El padre de Kawhi, Mark Leonard, regentaba un lavadero de coches en Compton (condado de Los Angeles), una de esas ciudades equivocadas si lo que querías era esquivar cualquier tipo de problema. El lavadero era el lugar donde progenitor y vástago pasaban la mayor parte de tiempo juntos; allí el joven Kawhi exprimía su físico para ayudar a su padre en sesiones de hasta 10 horas diarias de trabajo entre esponjas, parabrisas y carrocerías imperfectas. Era el negocio de su familia y, como tal, él daba todo lo que podía ayudando.

“Era un trabajo realmente duro, pero me encantaba”, reconocía el propio Kawhi. Aquel lugar fue el rincón del que procedían gran parte de las memorias con su padre. También era allí donde Kawhi y Mark compartían risas, enseñanzas, lecciones y miles de conversaciones. Era su santuario particular. Tenían una gran relación, muy unidos desde que el ahora jugador de los Clippers fue muy un pedugo.

Y, de repente, el horror.

“Estábamos yendo a un partido. Llamaron al teléfono y él lo cogió. Muy, muy serio, colgó y me dijo, ‘mamá, dicen que mi padre ha muerto”, podía relatar la madre de Kawhi, Kim Leonard, años después de la tragedia.

Mark había sido asesinado a sangre fría cuando estaba en su negocio, en el lavadero donde había compartido tantos momentos con su hijo pequeño.

En el momento del siniestro, Mark se disponía a echar el cierre, como en cualquier otra jornada, cuando se vio asaltado por siete hombres. Era enero del año 2008; diez balazos a sangre fría consumieron la vida del cabeza de familia de los Leonard. Su padre había desaparecido de repente y era para siempre.

“En el teléfono me dijeron que mi padre estaba muerto. Sentí como que el mundo se paraba. No quería creerlo en ese momento. Parecía como que no fuera algo real. No estoy seguro de lo que pasó, realmente no sé nada salvo que alguien desconocido se acercó a donde estaba mi padre y le disparó. Creo que es mejor para mí no saber quién lo hizo”, contaba el propio Kawhi también años después del suceso que 11 años después sigue sin sentencia ni culpables reconocidos.

La familia Leonard, de hecho, hace años que dejó de pedir responsabilidades a las autoridades de California, de Los Ángeles y al detective privado que habían contratado para esclarecer el suceso.

“Kawhi estaba en el asiento de detrás y cogió el teléfono. Muy serio, colgó después de recibir un mensaje y me dijo: ‘mi padre está muerto. Casi ni parecía que estuviera sufriendo mientras estaba diciendo eso”, relataba la madre del alero. El jugador, por aquel entonces un adolescente, estaba en pleno shock y esa comitiva de horrores en su cerebro marcaría su personalidad y sus actos de por vida. Sí, aquel horroroso lance hizo que naciera el Kawhi más retraído que todos conocemos. Había empezado a forjarse su carácter discreto, y había ocurrido a raíz del trágico asesinato de su héroe.

Relación con su padre

El vínculo de Kawhi Anthony (segundo nombre) con su progenitor era muy estrecho. Mark, de hecho, le había insuflado desde pequeño una formidable afición por el fútbol americano, deporte que Kawhi practicó hasta su adolescencia. A Mark le hubiera encantado que el menor de sus cinco hijos (todas chicas menos Kawhi) terminase siendo jugador profesional de la NFL (como Stevie Johnson, primo de la familia).

Es más, al propio Kawhi no le hubiera importado hacer carrera como gran jugador de football y siguió entrenándose entre hombreras y yelmos contemporáneos hasta el segundo curso del instituto; ya después se decantó por aros y tableros, esa sí fue su gran pasión desde que tuvo un raciocinio medianamente independiente. Su padre, aunque en parte triste porque su hijo no compartiera el fervor por las yardas y hierba al ras, apoyó la decisión de Kawhi desde que la hubo conocido.

Con Mark no solo pasaba tiempo en el autolavado, también se entrenaban y jugaban juntos a baloncesto. Él era la figura referente de aquel adolescente que apuntaba a estrella del deporte gracias a un creciente físico hercúleo y a una dedicación prácticamente enferma.

“¿Se ha ido de verdad? ¿Hay alguna posibilidad de que esté vivo o de que se hayan equivocado de persona? Acababa de hablar con él ese día. Fue muy duro para mí”, se preguntaba el jovencito Kawhi en aquel momento. Su vida había dado un oscuro vuelco y la sacudida había sido de una escala tal que instauraría la discreción en su carácter y en su mente para siempre.

El partido de después

Con todo el drama queriendo salir pero siendo empujado hacia lo más hondo de su ser, Kawhi tenía que afrontar un partido (jugaba en el instituto Riverside) solo unas horas después de que a su padre le arrancaran la vida a disparos. Él decidió disputar aquel choque. Se suponía que su padre habría estado en la grada animándole, así que no podía fallar. Anotó una buena cantidad de puntos e hizo un partido bastante potable pero, al terminar, aquel adolescente a punto de explotar no pudo resistir más. Aunque rara vez mostraba sus sentimientos en público, menos en aquella situación límite y en un pabellón atestado de gente, al acabar el juego se entregó a brazos de su madre y rompió a llorar. Como nunca lo había hecho, al menos con miembros de su familia siendo testigos.

No aguantó más. La rabia y tristeza contenidas habían volado la barrera sentimental que Kawhi había levantado delante de su fisionomía.

“El baloncesto me ayuda a tener mi mente alejada, distraída, rescatándome cada día cuando estoy triste. El baloncesto es mi vida, y quería jugar y sacar mi mente de todo esto. Fue muy triste. Se suponía que mi padre debía de estar en las gradas en el partido. Él hubiera estado muy orgulloso. Traté de jugar todo lo duro que pude. Eso sería lo que mi padre hubiera querido”, podía decir el Kawhi de 16 años horas después de aquel choque, solo días y momentos tras el asesinato de su padre. Por fuera aparentaba entereza y sobriedad, como un adulto, pero por dentro seguía diluviando como el niño que era.

Al partido del duelo, por cierto, asistió como espectador el actor Denzel Washington, cuyo hijo actuaba en aquel mismo encuentro. Al poli-oscarizado intérprete le sorprendió la historia que le estaban contando cuando estuvo ubicado en la grada: un compañero de su hijo acababa de perder a su padre y era el jugador más destacado del equipo en aquel choque.

“Mi hijo tenía un partido y era en el instituto King Riverside, y lo recuerdo porque aquella noche dijeron: ‘hay un chico de los que juega que han asesinado a su padre recientemente’. Tuvimos un momento de silencio por él, y el nombre de aquel chico era Kawhi Leonard. Hizo como 29 puntos y 27 rebotes y yo pensé como ‘wow, este chico está inspirado y motivado por haber perdido a su padre’. Y menudo partido. Nadie sabía que podría seguir haciendo eso durante los siguientes 20 años. Ya entonces era alguien especial”, comentaba tiempo después de aquellas fatídicas 24 horas Denzel Washington.

“Kawhi, ¿estás bien?”

Aquel maremoto de lágrimas en brazos de su madre, tras el partido, fue un oasis en el desierto de impresión de emociones. Hasta los 16 años Kawhi ya había sido un chico de naturaleza algo retraída, pero tras el deceso de su padre aquello se multiplicó por varios dígitos. Su madre siempre aseguró que su hijo nunca volvió a ser el mismo tras la tragedia.

Cada vez que ella preguntaba a Kawhi si estaba bien, la respuesta no llegaba o si lo hacía era en forma de un escueto “I m OK”. Ni una palabra más; ni mucho menos alguna emoción

De hecho, tras el oscuro suceso, la madre de Kawhi, Kim, empezó a palpar elementos extraños en su hijo. No le veía sufrir como lo hubiera hecho un chico de su edad en tales circunstancias. No expresaba sus emociones ni denotaba la tristeza propia de su situación. Eso llevó a su madre a desarrollar una preocupación muy grande. Trataba de preguntarle constantemente si todo estaba bien, si quería hablar de algo; pero las respuestas de Kawhi eran siempre hacia dentro, contenidas, sin traducir al idioma de los sentimientos o el lenguaje lo que rebotaba dentro de su cabeza en aquellos momentos.

“Era un dolor muy duro para él, quería mucho a su padre, se querían mucho. Mark era un modelo para su hijo y también uno de sus grandes amigos, con el que hablaba por teléfono todas las noches que no podía estar en casa”, contextualizaba la madre.

Mucha gente señala el trágico hecho, y el modo en el que Kawhi ordenó sus hábitos, como grandes responsables de su carácter posterior, del actual. De su naturaleza callada, tímida y discreta.

“De veras que no le veía expresar su sufrimiento por lo que pasó. Yo quería que lo hiciera. Yo le decía, ‘Kawhi, ¿estás bien? ¿Seguro?’ Pero él se lo quedaba todo dentro de sí. Yo estaba asustada. Él solo era un jovencito y había perdido a su padre, una gran figura en su vida. Eso podía haber derivado en cosas malas para él. Pero Kawhi siempre ha sido fuerte. Es un buen chico”, añadía su madre.

“Cuando pasó, pensaba en ello todo el tiempo. Pero conforme me he ido haciendo mayor, he parado de darle vueltas”, afirmaba hace no mucho el propio Kawhi.

Por supuesto que por la cabeza del jugador de los Clippers rebotaba un océano de pensamientos, el noventa y nueve por ciento relacionados con su pérdida, pero aprendió que el modo en el que mejor sobrellevaba todo era mostrarse parco, no decir apenas nada. Y eso ha sido su identidad hasta el día de hoy.

La figura de su tío

Tras la muerte del padre, su tío Dennis Robertson (hermano de la madre) decidió actuar. Cuatro jóvenes adolescentes eran demasiado remolque para una madre sola y recién enviudada. Dennis se trasladó a vivir con la familia Leonard para ser una ayuda en el día a día y en el duelo, y a la postre terminaría siendo una de las figuras más influyentes en Kawhi; la mayor en lo profesional sin ningún tipo de duda.

“Tras la muerte de mi padre, no había muchas figuras de hombres en la familia y él es un gran tipo, una buena persona con la que puedes hablar de lo que sea y que ha vivido experiencias como la mía a mi edad. Él ya ha luchado contra la vida”, decía Kawhi sobre su tío.

“Yo estaba feliz de estar ahí y de poder ayudarles, para que mi hermana pudiera pasar por todo ese proceso”, se confesaba Dennis Robertson, que guió los primeros pasos de Kawhi en el profesionalismo. Al final, se convirtió en el padre que el dos veces MVP de las Finales no pudo tener a partir de los 16 años y también en su apoderado no oficial. Dennis es en quien Leonard confía la duda de todas sus decisiones baloncestísticas y hasta un portavoz de su estado de ánimo y de sus denuncias. Lo ha sido y es todo para su sobrino. En los últimos dos años, también el nombre de Dennis ha saltado al plano mediático por su aparición en temas como la salida de Kawhi de San Antonio, tras los cortocircuitos de opinión con la franquicia de Texas.

Casualidad o no, Kawhi se convirtió en campeón de la NBA con los Spurs el día 15 de junio de 2014, cita de la festividad del Día del Padre en Estados Unidos. No pudo llegar mejor manera de brindar el triunfo a Mark que conseguirlo, aunque de manera fortuita, en semejante fecha. Claro, al final Kawhi consiguió colocar el trágico suceso en un departamento de su mente en el que no pudiera destruirle, sino que le hiciera más fuerte.

“Ahora todo de lo que me preocupo es de jugar y de divertirme. Estos van a ser los mejores años de mi vida, jugando en la NBA. Tener 27, siendo tan joven, no deberías estar estresado por cosas de la vida que realmente no importan. Creo que la muerte de mi padre me dio dimensión de que la vida y el baloncesto son dos cosas diferentes y que tienes que disfrutar del momento y de las cosas”, podía relatar Kawhi la pasada temporada.

Su código vital cambió y así lo hizo también su personalidad a raíz de la pesadilla. Kawhi es ahora uno de los líderes más atípicos que la NBA ha visto nunca: comanda como nadie, pero no lo hace desde la convencional arenga oral.

“Él es un tío que no habla mucho pero sí lidera. No habla mucho pero lidera con otras cosas. Lo hace de otras maneras”, podía subrayar su excompañero Serge Ibaka esta pasada temporada, antes de la disputa de las Finales.

Hasta grandes estrellas de la liga, como Anthony Davis, no saben cómo tratar con Leonard para no presionarle o que se sienta presionado. Este fragmento pudo es de una entrevista a Davis en ESPN de la que nos hicimos eco hace unos días.

Kawhi y su carácter

Es una mente única, la que le lleva a no tener presencia en las redes sociales, solo una cuenta de Twitter en la que ha publicado dos tuits y en la que hay sequía absoluta desde el año 2015. 

También en Kawhi habita una mente que le llevó a vivir en un apartamento con su madre durante las tres primeras temporadas en la NBA. Él era de California (aunque con raíces en Ciudad del Cabo, Sudáfrica) y en San Antonio quería estar acompañado por los suyos. Por eso vivió con su madre, lejos de la ostentación que ofrece ser una estrella joven con dinero y fama. El comportamiento de Kawhi huye de toda pomposidad y reconocimiento, prueba de ello es que tiene un hijo del que apenas se conocen detalles; o directamente que su fichaje por los Clippers se gestó desde el mayor secretismo conocido por una estrella de tal renombre.

El tatuaje “RIP Dad” dentro de su frontera corporal es la expresión más fiel de cómo afronta Kawhi Leonard la vida y los problemas: minimizando el ruido y aumentando al máximo su capacidad de reacción, de solución. Eso se lo debe en gran parte al asesinato aun sin resolver ocurrido en 2008, que grabó su vida para siempre.

“Siempre que tu familia tenga salud, tendrás la capacidad de hacer las cosas bien y salir adelante… Podrás salir ahí fuera y hacer lo mejor que puedas en todo lo que hagas. Tienes que tratar de ganar”, defiende Kawhi. Eso es lo que hizo él y lo que le llevó a ser dos veces MVP de las Finales ganando dos anillos sin decir una palabra más alta que otra, y a llevar una agencia libre tan íntima como la de 2019.

Es un gran ejemplo de que los seres humanos somos como afrontamos las dificultades que nos suceden. Y de una manera tan atípica, tan discreta, se ha convertido Kawhi en la personalidad más influyente de la NBA a día de hoy. En silencio, ha instaurado un nuevo orden en la competición. 

Y lo ha hecho desde la discreción más absoluta.

(Fotografía de portada: Harry How/Getty Images)

 
Source: nbamaniacs

La entrada Kawhi Leonard en clave de tragedia se publicó primero en nbamaniacs.

]]>
https://www.nbamaniacs.com/articulos/retratos/kawhi-leonard-en-clave-de-tragedia/feed/ 0 nbamaniacs
Las raíces de Giannis Antetokounmpo https://www.nbamaniacs.com/articulos/retratos/las-raices-de-giannis-antetokounmpo/ https://www.nbamaniacs.com/articulos/retratos/las-raices-de-giannis-antetokounmpo/#respond Thu, 17 Dec 2020 18:00:00 +0000 https://www.nbamaniacs.com/?p=210790
 
Source: nbamaniacs

La entrada Las raíces de Giannis Antetokounmpo se publicó primero en nbamaniacs.

]]>

Artículo publicado originalmente en Extra nbamaniacs el 7 de junio de 2019.

«Hay mucha gente a la que le digo que soy africano. Que no solo soy lo que ellos conocen como el Greek Freak».

Todo el mundo le tiene por el heleno más desgarbado que cualquier cancha de baloncesto haya podido fabricar, sin embargo la historia de Giannis Antetokounmpo no se explica solo con una infancia complicada en el precario barrio de Sepolia, muy cerca de la Acrópolis de Atenas. Para escarbar de veras en las raíces del ahora estrella de los Milwaukee Bucks hay que viajar al corazón del continente más pobre de la Tierra. Hay que irse hasta Nigeria, en pleno corazón de África, que es de donde realmente proceden los orígenes del candidato a MVP esta temporada.

«Obviamente, mucha gente no sabe de dónde provengo. Mucha gente piensa que mi madre o mi padre son de Grecia, pero no. Los dos son negros. Mis dos padres son nigerianos», podía relatar hace no demasiado Giannis para el portal de ESPN, The Undefetated. Porque para él todo comienza en Lagos, capital de Nigeria, hogar de su familia y también de su apellido que, para sorpresa de todo el mundo a estas alturas, en origen no era nada de Antetotkounmpo, sino Adetokunbo.

Charles y Veronica, a Grecia

Charles y Veronica Adetokunbo vivían una situación difícil, crítica, en Nigeria a comienzos de la década de los 90. La marea de paro que deslavazaba su país les movió a tomar una decisión desesperada; no querían hacerlo pero no veían otra alternativa para su futuro y el de la prole que estaba por venir: dejarían su casa en África para emigrar a Grecia (a casi 6.000 kilómetros de casa). Era el año 1991 y Charles y Veronica emprendían su viaje no sin pena vital por lo que dejaban atrás: toda una vida y hasta su hijo mayor, Francis, que se quedaría en Nigeria para ser supervisado por los abuelos e intentar ganarse un futuro allí, donde había nacido. Los padres Adetokunbo no tenían todavía los 30 años, pero querían prosperar, tener más hijos y que su familia viviera en una tierra de oportunidades, no en aquel agujero en el que se había convertido todo cuanto podían ver a su alrededor.

Tenía que ser en Europa entonces, al otro lado del mar Mediterráneo. Difícilmente el lugar soñado para ellos estaba en Nigeria, que cada vez sufría más los estragos de la pobreza y la desigualdad.

Tocaba empezar de cero, iniciar una nueva vida para en busca de más oportunidades tanto para ellos como para su futura familia.

Y como en toda narrativa de inmigración, los inicios fueron aparatosos. Dramáticos.

Al llegar a Grecia, en 1991, todo parecía ir al revés de como habían planeado. Para empezar, resultaba muy complicado encontrar trabajo siendo dos inmigrantes recién llegados. Más si cabe siendo africanos (sí, negros) en una sociedad que todavía no estaba nada acostumbrada a recibir aventureros del continente que vio nacer la humanidad. Gran parte de Europa era más bien resistente a ver crecer el flujo de ciudadanos de raza negra por sus calles; y Grecia no era una excepción.

Charles había sido futbolista (también su padre, abuelo de Giannis) en Nigeria y Veronica había practicado salto de altura a cierto nivel, pero siendo inmigrantes en situación ilegal en Grecia, eso no les valía de nada para encontrar un empleo y una nueva ocupación.

Charles Adetokunbo tuvo que trabajar de lo que fuera en sus inicios en Europa, y Veronica, la madre, encontró alguna oportunidad (mal remunerada) como cuidadora de niños. Tenían que empezar a salir adelante en un lugar en el que solo eran inmigrantes en situación irregular y donde fueron la única familia de raza negra de todo su vecindario en Sepolia. Todos sus esfuerzos daban apenas para subsistir y poco más. Muy poco más.

El paso de los años hizo que llegaran cuatro hijos más a la familia –además del primero, Francis–: Thanasis, Giannis, Kostas y Alexis. Los Adetokunbo crecían en número pero eso no significaba que su situación económica y social fuera boyante; siguieron pasando apuros hasta la adolescencia de sus hijos y más allá.

«Algunas veces, nuestra nevera estaba vacía. Algunos días, no vendíamos (en la calle) y no conseguíamos el dinero que necesitábamos para alimentarnos. Lo recuerdo bien», podía recordar Giannis, en 2013, ya a punto de investirse como jugador NBA.

Vender en la calle

Sí, en el párrafo anterior hemos precisado bien: Antetokounmpo, ahora gran estrella mundial del baloncesto, de pequeño tuvo que vender de manera ambulante en la calle para poder sobrevivir.

Giannis y sus hermanos se vieron casi obligados al mercadeo en las calles del centro de Atenas para echar una mano a su familia y así poder llenar los platos de todo el mundo en la familia Adetokunbo. Él, con sus hermanos, vendía CD’s y gafas de sol y hasta ejerció como limpiador de ventanas durante su infancia para colaborar a que la estructura familiar no se desmoronase.

«Creció en un ambiente muy pobre en Grecia, en Atenas, y para conseguir dinero que dar a su familia tuvo hasta que vender CD’s en la calle o limpiar ventanas. Su enorme lealtad por su familia le llevaba a hacer cosas así», podía leerse en un artículo publicado en The New York Times el pasado mes de mayo.

«Él era solo un chico que verías en la calle, con cara de hambriento y pidiendo para comida. No tenía nada. Solo un par de zapatillas que tenía que compartir con sus hermanos. Y ahora es millonario. Es una locura», detallaba en el artículo del Times, Chris Iliopoulos, joven también del barrio de origen de Giannis y que compartió canchas (y pachangas) callejeras con el jugador de los Bucks durante su infancia.

Cultura de Nigeria

La vida de Giannis durante la niñez no fue nada sencilla; de hecho estuvo atestada de complicaciones, sobre todo de índole económico (claro). Pero él tuvo unos valores educativos muy fuertes en su casa. Por mucho que corriese el aire en las billeteras de la familia, sus padres no iban a permitir que cayese en cualquier tipo de pandilla o que su situación le convirtiera en una mala persona.

El ahora estrella de los Bucks nació y se educó en una sociedad de creciente influencia griega, cuando salía a la calle o iba al colegio, no obstante en casa de los Adetokunbo todo el mundo seguía los credos propios de Nigeria. Y de ahí que sus orígenes africanos sigan muy presentes en el jugador de Milwaukee.

«Quiero conocer el lugar del que procede mi familia, donde mi madre creció, ver a mi familia, dónde creció mi padre (fallecido en 2017 por un ataque al corazón). Es muy importante para mí. Espero que mis hijos algún día puedan hacer eso por mí también. Obviamente, mis hijos crecerán en Estados Unidos, pero algún día espero que puedan ir a Grecia a ver donde yo crecí, las canchas en las que jugué de pequeño. Es algo importante. Es parte de quien soy. Mis padres son de Nigeria. Siempre quisieron que lo tuviera presente. Quiero tenerlo. Así que lo tengo. Estoy orgulloso de mis raíces africanas», podía comentar Anteto esta misma temporada.

Tan potente es la herencia nigeriana en él que su verdadero nombre de origen es Ougko; lo de Giannis fue un bautismo posterior respondiendo a la influencia griega en su familia y en su vida.

«Yo crecí en un casa con costumbres nigerianas. Obviamente, nací en Grecia y fui al colegio allí. Pero al final del día cuando llegaba a casa, no había cultura griega en casa. Era todo de Nigeria. Todo se basaba en la disciplina. En respetar a tus mayores y tener moral», podía recortar Anteto.

Emparentado con Olajuwon

Sus raíces nigerianas son tan genuinas que le conectan directamente con Hakeen Olajuwon, probablemente el mejor africano que ha jugado nunca en la NBA.

«Sé por su apellido que procede de la misma etnia que yo, los Yoruba (por parte de su padre, Charles). Su apellido, que en Yoruba se dice Adetokunbo, significa ‘la corona ha vuelto de muy lejos», podía relatar Olajuwon, también con orígenes nigerianos y está visto que emparentado por línea cercana con Giannis.

Su padre era de la cultura Yoruba y en casa de los Adetokunbo su madre les hablaba en la lengua de la etnia Igbo, uno de los idiomas oficiales en Nigeria y que hablan alrededor de 18 millones de personas entre la propia Nigeria y Guinea Ecuatorial.

Más griego que los yogures de naturaleza grasa o las ciudades-estado de la Antigüedad, podíamos pensar muchos antes de saber todo esto… Hemos estado pensando toda la vida en The Greek Freak como un producto denominación de origen heleno y no es exactamente así. Para nada. Giannis creció como hijo de inmigrantes en Grecia pero su herencia familia es eminentemente africana.

Inmigrante (situación no del todo regular, recordemos) africano en Europa en los 90; o sea, que nos imaginamos que su infancia no fue un camino por debajo de ningún arco de triunfo.

Niñez sin ser realmente griego

Por no tener, Giannis y sus hermanos no poseían ni algunos derechos fundamentales garantizados en Grecia, pues eran inmigrantes y no contaban con la nacionalidad helena. Su ciudadanía, de hecho, no llegó hasta poco antes de que Anteto fuera drafteado por los Milwaukee Bucks, en 2013. Su llegada a la NBA era ya inminente y solo entonces (con 18 años) pudo ser considerado un griego de pleno derecho. Hasta entonces, había sido, solo, un hijo más de inmigrantes.

Fue en ese preciso momento, cuando abrazó la nacionalidad griega, cuando su apellido cambió para siempre. A decir verdad, en la familia siempre consideraron que su distintivo personal es Adetokunbo; sin embargo desde que Giannis consiguiera su pasaporte europeo el mundo pasó a conocerle como Antetokounmpo, que es en realidad la traducción helena de su verdadero apellido africano.

Así que el cambio llegó de repente. No solo el de apellido. De tener que vender en la calle para sobrevivir y verse en una situación personal extrema, a recibir no solo la ciudadanía griega sino casi ser un embajador nacional en todo el mundo. Y en muy pocos años. Todo eso le llegó a Giannis con la llamada de la NBA. «La mayor parte de su vida en Grecia, Giannis fue considerado solo un extranjero», recuerda su compañero de canchas durante la infancia.

«Cuando Giannis era un mortal más, solo se le veía como un inmigrante ilegal más en Grecia. Ahora que es una estrella del baloncesto, se ha convertido en un embajador de Grecia. Claro que estamos orgullosos de lo que le ha pasado. Pero eso no es lo que debería hacer falta para tener la ciudadanía griega. Tenemos ingenieros, médicos y todo tipo de profesionales de otros países, y el estado griego no les reconoce como ciudadanos», opina de nuevo el conocido de infancia de Anteto.

Inicios deportivos en Grecia

Su historia parte de la práctica miseria, pero su éxito y destino empiezan a explicarse también el día que decidió que no seguiría los pasos de su padre y renegó del deporte que llevaba ‘mamando’ en casa desde que era un bebé.

«Cuando decidí, de pequeño, que no quería ser jugador de fútbol, mi padre se decepcionó. Pero él quería hacer cosas para ayudarnos. Nos entrenábamos mucho a fútbol con él. Él nos llevaba a la pista de fútbol y nos ponía bastante las pilas. Después, cuando empecé en el baloncesto ya nunca más estuvo triste», recordaba Giannis, en 2016.

Su primer equipo de baloncesto en Grecia (categorías inferiores) llegó previo acuerdo de un trabajo para su madre. Una jornada de 800 euros mensuales limpiando casas para Veronica a cambio de poder inscribir al pre-adolescente Giannis en un equipo de las ligas inferiores griegas. Entonces fue cuando todo empezó a ponerse en marcha. Y a una velocidad meteórica.

Las horas y días enteros con sus hermanos en la cancha callejera de Sepolia y los crecientes centímetros que Giannis iba ganando hicieron el resto. De las divisiones inferiores griegas (con el Filathlitikos, donde también jugaron sus hermanos) pasó a ser fichado por el CAI Zaragoza (liga ACB), con 17 años, y de ahí a ser elegido en el Draft de la NBA. Todo a la velocidad de una tormenta eléctrica enfurecida.

«Los jugadores negros en Grecia tienen ahora opciones solo gracias a él», dice Favor Ukpebor, jugador de 16 años de Atenas. «Le dije a Giannis: ‘ te has convertido en lo que eres ahora mismo por el sitio de dónde vienes’. Por sus orígenes, él no conoce el miedo», relataba por su parte un entrenador de juventud de Antetokounmpo.

Muerte de su padre

La de Giannis es una historia infestada de adversidades vitales que, de repente, vivió un vuelco gracias a sus dimensiones fisiológicas y a sus dotes para jugar al baloncesto. Pero hasta entonces sufrió la discriminación social propia de su situación y que ahora, en 2019, parece haberse olvidado.

Las dificultades para Giannis Antetokounmpo (o Ougko Adetokunbo) no terminaron siendo ya una gran estrella de la NBA: su padre, Charles, falleció en Milwaukee en 2017, a la edad de 54 años.

«No hubo un solo día de mi vida en el que yo le llamase y él no estuviera ahí. De niño yo podía estar sentado en el sofá sin hacer nada y decirle que me consiguiera algo de comida. Y él me decía que sí, que haría eso por mí. Siempre vino a verme jugar desde que se trasladó aquí (Milwaukee). Y él era feliz, muy feliz. Por todos sus hijos. Es muy duro. Perder a alguien que amas es duro. Que ha estado ahí desde el primer día. Especialmente para nuestra familia, que tenemos un vínculo muy cercano. Él hizo que lo tenía que hacer en el mundo. Tuvo cinco hijos y los crió de maravilla. Eso es lo más importante. Espero dejar algún día este mundo dejando en mis hijos el impacto que él dejó en nosotros», podía decir Anteto, en 2017, tras la desaparición de su padre.

Una historia de superación, de mestizaje constante sin olvidar sus raíces, y de conocer los niveles de supervivencia más extremos para terminar siendo uno de los deportistas más importantes del mundo. De tener que vender CD’s en la calle para poder comer, a estar en disposición (año que viene) de firmar un contrato de casi 50 millones de dólares por temporada.

Giannis Antetokounmo y sus raíces nigerianas están mucho más presentes de lo que el gran publico conoce. Así, él mismo insistió en conseguir su pasaporte nigeriano, además del griego, en el año 2015. Nunca ha estado allí pero sabe que es parte de él. Son sus raíces porque, como él mismo dice, forma parte de África.

(Fotografía de Kevin Winter/Getty Images para Turner Sports)

 
Source: nbamaniacs

La entrada Las raíces de Giannis Antetokounmpo se publicó primero en nbamaniacs.

]]>
https://www.nbamaniacs.com/articulos/retratos/las-raices-de-giannis-antetokounmpo/feed/ 0 2019 Getty Images SANTA MONICA, CALIFORNIA - JUNE 24: Giannis Antetokounmpo accepts the Kia NBA Most Valuable Player award onstage during the 2019 NBA Awards presented by Kia on TNT at Barker Hangar on June 24, 2019 in Santa Monica, California. (Photo by Kevin Winter/Getty Images for Turner Sports)
¿Últimas horas del reinado de Boston? Lakers, a tiro de su 17º campeonato https://www.nbamaniacs.com/articulos/ultimas-horas-del-reinado-de-boston-lakers-a-tiro-de-su-17o-campeonato/ https://www.nbamaniacs.com/articulos/ultimas-horas-del-reinado-de-boston-lakers-a-tiro-de-su-17o-campeonato/#respond Fri, 09 Oct 2020 19:04:24 +0000 https://www.nbamaniacs.com/?p=248813
 
Source: nbamaniacs

La entrada ¿Últimas horas del reinado de Boston? Lakers, a tiro de su 17º campeonato se publicó primero en nbamaniacs.

]]>

Desde el año 1963 —se dice pronto— los Boston Celtics han ocupado el primer puesto en número de títulos NBA conseguidos. La época dorada del trébol, con Bill Russell, Bob Cousy, Bill Sharman, John Havlicek y cía, llegó a acumular nueve títulos en diez años y diez en trece. Desde finales de los 50 hasta casi los 70, el gran dominador del cotarro fueron los Celtics. Los verdes habían recogido el testigo del primer gran campeón de la Liga tras su fundación en 1947: los Minneapolis Lakers.

Antes de entregarse al sol de California —llegada en 1960—, los Lakers se hicieron con cinco de los ocho primeros campeonatos de la Liga. No tuvieron rival George Mikan y compañía hasta que se les cerró el grifo a partir de 1954, cuando consiguieron su último título de la primera dinastía.

Hasta 1972 no llegó el siguiente anillo, gracias a Wilt Chamberlain y Jerry West entre otros. Los Lakers se tiraron unos últimos años 50 y todos los 60 más secos que la mojama por culpa del orgullo verde: hasta ocho veces llegaron los Lakers a las Finales desde 1954 pero siempre tropezaron en el último momento; siempre contra Boston excepto en 1970 ante los Knicks.

Bien, pues la supremacía de los Celtics en número de títulos (17) lleva semanas en peligro. Después de 57 años, los Lakers (16) podrían este viernes empatar el botín céltico por primera vez desde la década de los 50.

  • Títulos de Boston: 1957, 1959, 1960, 1961, 1962, 1963, 1964, 1965, 1966, 1968, 1969, 1974, 1976, 1981, 1984, 1986, 2008.
  • Títulos de los Lakers: 1949, 1950, 1952, 1953, 1954, en Minneapolis, y 1972, 1980, 1982, 1985, 1987, 1988, 2000, 2001, 2002, 2009, 2010 en Los Angeles.

Últimos tiempos

Cierto es que la milenaria ventaja de los Celtics se fue erosionando sobremanera a lo largo de los últimos años. Baste mencionar que en el siglo XXI, los Lakers acumulan cinco campeonatos, por solo uno de su histórico rival.

Además, los Lakers dominan muy mucho el número de presencias totales en las Finales de la NBA: 32, por las 21 de los Celtics y las 11 de los Warriors, que ocupan el tercer lugar.

Así, esta misma noche, en la temporada más anómala de la historia, los Lakers podrían volver a igualar la partida. Una victoria colocaría a ambas organizaciones igualadas a 17 títulos. Parece, ahora mismo, inevitable que tal situación se llegue a producir.

LeBron y los quintos

De hecho, los Lakers cuentan con un arma letal para los Game 5 de las Finales: LeBron James. El ’23’ es el jugador que más puntos, rebotes, asistencias y triples-dobles totales acumula en los quintos asaltos de la ronda decisiva. Solo Michael Jordan (34,8) y Stephen Curry (31,8) promedian más tantos que él (31,6) en estas citas concretas, como transmitió el portal Sportradar.

También vale la pena señalar que los Boston Celtics parecen haber renovado de manera correcta el gallinero para aspirar al campeonato en los próximos años. Su última palabra no está dicha todavía, ni mucho menos.

Después de Celtics y Lakers, las franquicias con más títulos NBA son: Golden State Warriors (6), Chicago Bulls (6), San Antonio Spurs (5), Philadelphia 76ers (3), Detroit Pistons (3) y Miami Heat (3).

Consulta aquí el palmarés NBA completo.

Davis y los premios de la temporada

Por cierto, que a Anthony Davis se le notó algo alborotado, picajoso, tras conocer los resultados del premio a Ejecutivo del Año; disciplina en la que venció Lawrence Frank (Clippers). Rob Pelinka, vicepresidente de operaciones y general manager de los Lakers, solo fue séptimo pese a haber montado un equipo finalista.

«Eso ha sido una cuestión importante en este año. Conmigo en el premio de Jugador defensivo del año (fue segundo), LeBron con el MVP (segundo también), y ahora Rob con el Ejecutivo del año. Pero si somos capaces de ganar un partido más, entonces a nadie le importarán esos otros galardones. Seremos campeones», pudo declarar Davis y se hizo eco Ohm Youngmisuk (ESPN).

Esa rabia por no haber sido premiados de manera particular actúa como gasolina extra para los Lakers.

(Fotografía de portada: Kevin C. Cox/Getty Images)

 
Source: nbamaniacs

La entrada ¿Últimas horas del reinado de Boston? Lakers, a tiro de su 17º campeonato se publicó primero en nbamaniacs.

]]>
https://www.nbamaniacs.com/articulos/ultimas-horas-del-reinado-de-boston-lakers-a-tiro-de-su-17o-campeonato/feed/ 0 2020 Getty Images LAKE BUENA VISTA, FLORIDA - OCTOBER 06: LeBron James #23 of the Los Angeles Lakers passes the ball as Jimmy Butler #22 of the Miami Heat defends during the fourth quarter in Game Four of the 2020 NBA Finals at AdventHealth Arena at the ESPN Wide World Of Sports Complex on October 6, 2020 in Lake Buena Vista, Florida. NOTE TO USER: User expressly acknowledges and agrees that, by downloading and or using this photograph, User is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License Agreement. (Photo by Kevin C. Cox/Getty Images)
NBA, familia, siete años y ‘hasta la vista’ https://www.nbamaniacs.com/articulos/nba-familia-siete-anos-y-hasta-la-vista/ https://www.nbamaniacs.com/articulos/nba-familia-siete-anos-y-hasta-la-vista/#respond Fri, 09 Oct 2020 10:30:09 +0000 https://www.nbamaniacs.com/?p=248677
 
Source: nbamaniacs

La entrada NBA, familia, siete años y ‘hasta la vista’ se publicó primero en nbamaniacs.

]]>

Vaya por delante que soy un convencido opositor de las despedidas en formato bombo y platillo. Del decir eh, que estoy aquí pero a partir de ahora ya no lo estaré. Mucho más amante, en este sentido, de la escuela Tim Duncan que de la Kobe Bryant, aunque el ’24’ tenga pase vitalicio en mi corte celestial de jugadores.

En este texto de enfoque personal y divagación infinita, os vengo a contar que, después de casi siete años en la trinchera, me despido de nbamaniacs. Al menos de momento, toca decir hasta la vista.

Como no quería un producto lacrimógeno —lo digo por mí mismo—, ahí van algunas reflexiones, recuerdos y apuntes entrañables sobre mis años con el que considero y consideraré mejor medio NBA en lengua castellana.

Levantaba escasos palmos del suelo cuando comprendí que aquellas siglas —N.B.A.— con jugadores brincando como anfibios del Amazonas resultaba irresistible. Había ayudado, claro está, que acontecían entonces los últimos años de la dinastía Michael Jordan. Mike y los Bulls estaban por todas partes.

En particular, un primo algo mayor que yo tenía toda su habitación embutida con posters de M.J. A mis seis o siete años, aquello era demasiado seductor como para no investigar más.

En pocos meses, el coleccionista de posters y carpetas NBA para el colegio empecé a ser yo. Y desde ahí llegó la retahíla de herramientas que afilaron todavía más mi devoción por la Liga: el partido de Canal Plus los viernes por la tarde, programas televisivos como NBA en Acción, Space Jam, el videojuego NBA Live, álbumes de cromos y todo tipo de material escolar con el rostro de determinadas franquicias y jugadores…

No sé cuántas veces pude ganar el Concurso de triples del NBA Live 98 con Toni Kukoc… Seguro que acaricié el récord Guiness en esa particular disciplina.

Pronto me declaré adepto irremediable de la mejor liga de baloncesto del mundo. Hasta me suscribí a la extinta Revista oficial NBA; así podría seguir más de cerca la chaladura de Pau Gasol —muchos entonces decían que lo era— de sobrevolar el Atlántico a los 21 años.

Por cierto, la figura de Pau —como Kobe— siempre me ha generado una veneración superior. Desde 2001 a 2008 de veras creía ser fan de los Memphis Grizzlies desde que nací. Como todos/as en aquellos años. No en vano, junto a Bryant, Pau se convirtió en otro de mis referentes para toda la vida.

NBA y periodismo

Mi creciente afición por consumir prensa deportiva siempre que tenía ocasión me llevó a estudiar Periodismo.

Desde que pululaba por la facultad, pensaba que ojalá algún día pudiera relacionarme en lo profesional a la Liga que me desvelaba a mí y a mis compañeros de clase. Solo con que mi trabajo fuera encender las luces de una redacción NBA, hubiera podido darme con un canto en los dientes.

Pronto comprobé que, si le echaba horas y un poco de jeta, la carambola podría ser más posible de lo que creía.

Acabada la carrera —otros compañeros hicieron one and done al ver el panorama laboral que nos aguardaba—, estuve un año de beca en un periódico de mi tierra, Zaragoza.

Allí prendió la llama de unir deporte y comunicación para intentar ganarme la vida. Casi sin avisar, la NBA entraría en la ecuación un 27 de junio de 2013. Con motivo de la celebración del draft en el que participaba Giannis Antetokounmpo —entonces jugador propiedad del CAI Zaragoza—, me concedieron el honor de abrir la sección de Deportes con un gran artículo, a doble página, sobre el griego.

Yo y mis veintimuypocos años hablando de la NBA en un diario generalista. La experiencia me dejó más contento que unas pascuas; satisfecho de poder contar la competición que amaba a un público no tan especializado. Testado el picorcito de teclear sobre NBA, ya no había vuelta atrás: el siguiente paso sería intentar escribir sobre la NBA en un medio especializado.

Apunté el fusil a muchísimos medios, de los que contestaron pocos y menos todavía se interesaron por mi perfil. Uno de ellos fue nbamaniacs, donde el primer mensaje que recibí empezaba de la siguiente manera:

«Buenos días, Javier».

«Pues sí que estamos apañados…», pensé yo. «Empezamos bien, no han acertado ni en el nombre», rumié.

Lapsus de Elio aparte, pocos e-mails después, estaba listo para empezar una colaboración de prueba. Yo seguía la página desde hacía años y ya la consideraba uno de los nichos más respetados de la NBA en español.

Entrar ahí era un honor no, lo siguiente.

Para hacernos una idea de lo que ha cambiado la Liga desde que redacté mi primer texto, Jeremy Lin era uno de los rostros importantes tras su rutilante paso por Manhattan. No ha llovida ni nada… Mi primer texto, de hecho, contaba que el otrora astro neoyorquino dejaba huérfanos, por lesión, a sus Rockets.

Los tirones de orejas

Imposible olvidar mis inicios en los que apenas me atrevía a dar tres pasos sin la aprobación del boss, vía conversión en Hangouts. Le tenía frito al pobre; todo eran preguntas sobre si esto y lo otro era publicable o no. No le dejaba ni irse a hacer ejercicio un rato tranquilo. Es real, eh.

En una ocasión cuando aún rompía el cascarón en la web, di con una nota de prensa de lo más curiosa: Yao Ming estudiaba en una universidad de China y parecía que, mientras lo hacía, residía o se dejaba caer por una residencia de estudiantes. Fusilé fielmente aquella sorprendente (para mí) información, a lo que Elio tuvo que explicarme que estuviera más espabilado: era impensable que alguien multimillonario como Yao viviera entre literas, calimochos o lo que sea que hicieran los estudiantes chinos por aquella época.

Un poco de contexto y de olfato, hombre ya, me instaba a mí mismo.

Capté el mensaje y aquella lección me sirvió para poder filtrar mucho mejor la información que incluía en los textos. También para no enredarme en arabescos y palabras rimbombantes —las adoraba—. Lo importante era la información y el contexto. Florituras, las justas.

Me costó un poco aterrizar y aplicar todo aquel dogma. Había sido siempre un insaciable consumidor de NBA pero tampoco me manejaba demasiado en fuentes de información y diarios americanos.

Alguna metida de gamba que otra conllevó el correspondiente tirón de orejas —totalmente merecido, Elio bastante hacía—; pero poco a poco sí empecé a escribir textos más asépticos y con un contexto más explicativo.

Al cabo de unos meses, encontré el camino para quedarme en nbamaniacs bastante más tiempo.

El contenido

A lo tonto modorro, habrán sido varios miles de textos escritos en nbamaniacs en estos años. Entre ellos, entrevistas a jugadores como Ricky Rubio, Juancho Hernangómez, su hermano Willy…

También exclusivas mundiales con información de pura actualidad NBA, como la más reciente de que Minnesota bebía los vientos por Facundo Campazzo. Bastante mérito tiene que, con la limitación territorial, en nbamaniacs pudiéramos descubrir esta noticia antes que ningún otro periódico español, argentino o estadounidense. No todo va a salir de los chivatazos a Woj y Charania, aunque a su lado seamos como Gulliver entre gigantes.

Otro de los textos que recuerdo con mayor emoción es la crónica del mejor partido de un jugador con la selección española. ¿Alguna idea de a cuál me refiero?

También quedé bastante satisfecho con todos los textos de enfoque más humano, personal y sentimental que fuimos publicando en Extra nbamaniacs desde su fundación el año pasado. Este de Jaylen Brown —en abierto para todo el mundo— es una buena muestra de ello. Y hay más: Fred VanVleet, Scottie Pippen, Toni Kukoc, Dennis Rodman, Christian Wood y un largo etcétera.

El Mundial

Allá por el período cretácico —a mí me lo parece—, pude hasta cubrir el Mundial FIBA 2014, acreditado en nombre de nbamaniacs. No os podéis figurar la ilusión de aquel young Miguel respirando, por primera vez, el mismo oxígeno que las estrellas NBA allí congregadas.

En tal experiencia tuve la ocasión de entrevistar en exclusiva —nada de ruedas de prensa— por primera vez a un jugador de la NBA: Francisco García, entonces albañil de repuesto de los Houston Rockets. Por algo había que empezar.

Por cierto, del Mundial me llevé una anécdota de lo más bizarra que nunca había contado a micrófono abierto. Durante la primera fase del torneo, seguí al Team USA desde Bilbao. Mi alojamiento se localizaba en el centro de la ciudad, en una calle que más bien parecía la Meca de los bares de pintxos. De vuelta al hostal tras una de las jornadas iniciales, muy poco antes de echar mano a la llave para abrir la puerta principal, me topé con Marc Stein, periodista estrella en aquel momento de ESPN, hoy en el New York Times.

Él, que en el pabellón estaba todo el día colgado del teléfono, parecía estar más perdido que un payaso en un funeral. Era plena noche (como las doce) aunque en la calle había buen ambiente. Yo iba mirando mi móvil y él parecía buscar un sitio para (re)cenar. Leía las cartas de restaurantes en un lado y otro de la calle pero no se terminaba de decantar.

Como yo iba distraído con el teléfono y él solo obedecía a su estómago, casi terminamos chocando. Me miró. Le miré. Pero ninguno abrió la boca. Los dos seguimos nuestro camino y santas pascuas.

«Dile algo, hombre de Dios; es una maldita estrella de esto», pensé dos segundos después de arrancar de nuevo. La idea de abordarle se esfumó cuando me percaté de que ya había elegido escenario para su banquete. Debía de tener más hambre que el Lazarillo de Tormes porque vio una pizzería y se metió como un descosido.

La experiencia del Mundial es una de las que, todavía hoy, más valoro en el terreno profesional. Es justamente lo que sueñas cuando entras en la facultad y vives los septiembres pegado a la TV para no perder detalle de los torneos FIBA. Una auténtica gozada. Un parque de atracciones por el que, encima, te pagan.

La NBA es familia

Hace no muchas semanas, en nbamaniacs vivimos uno de los momentos más duros en la historia de la web. Con el parón de la NBA por el coronavirus, estiramos el chicle todo lo que pudimos para seguir ofreciendo contenido de calidad. Esos meses nos hicieron bastante daño, fueron muy duros, pero el contenido que sacamos adelante tuvo bastante buen aspecto. Véase series como El Origen de los equipos NBA, Los mejores jugadores NBA por franquicia, Todo sobre The Last Dance o Grandes equipos sin anillo.

Por mucho que no hubiera partidos y highlights, muchos de vosotros seguíais entrando en la web para ver qué había de nuevo bajo el Sol. Gracias a eso pudimos resistir en el desierto hasta que llegó la Tierra prometida en forma de burbuja.

Como he mencionado más arriba, dejo nbamaniacs después de casi siete años pero con la conciencia bien tranquila. Es así por haber aportado mi humilde argamasa a un medio que trata la NBA desde el prisma que considero correcto. Con rigor, contexto, seriedad, respeto, objetividad, profesionalidad y sin fanatismos o clickbait. Cuestión nada baladí en este tiempo en el que la profesión sigue herida de muerte, como bien comentaba hace poco el referente de todo, Antoni Daimiel.

Por otro lado, no os figuráis la felicidad que genera en el equipo de la web la fluida interacción con vosotros/as, lectores. Que podáis comentar, opinar sobre nuestros textos y nosotros, por nuestra parte, participemos también del debate lo mejor que sabemos. Eso nos da la vida. La comunidad es uno de los grandes tesoros de nbamaniacs que hay que seguir conservando. Compañeros de redacción y foreros serán, para siempre, parte de mi familia.

Por cierto, el debate y las conversaciones van un poco más allá en Extra. Animaos si todavía no habéis probado; el producto bien lo vale.

Para ir terminando, que me pongo a escribir y no tengo medida, he gozado de la increíble satisfacción de dedicarme a una de mis mayores aficiones y me han pagado por ello. He sido un privilegiado. Y gracias a esta dilatada experiencia también doy ahora un paso adelante en mi carrera con el baloncesto y la comunicación.

Nada más, solo gracias a todos/as por estos años, a Elio y a todo el equipo, y nos seguimos leyendo por aquí; siempre. En la casa de todos los que amamos la NBA como a un miembro más de nuestra familia.

 
Source: nbamaniacs

La entrada NBA, familia, siete años y ‘hasta la vista’ se publicó primero en nbamaniacs.

]]>
https://www.nbamaniacs.com/articulos/nba-familia-siete-anos-y-hasta-la-vista/feed/ 0 2020 Getty Images LAKE BUENA VISTA, FLORIDA - AUGUST 26: An empty court and bench is shown with the #WholeNewGame signage following the scheduled start time in Game Five of the Eastern Conference First Round between the Milwaukee Bucks and the Orlando Magic during the 2020 NBA Playoffs at AdventHealth Arena at ESPN Wide World Of Sports Complex on August 26, 2020 in Lake Buena Vista, Florida. The Milwaukee Buck have boycotted game 5 reportedly to protest the shooting of Jacob Blake in Kenosha, Wisconsin. NOTE TO USER: User expressly acknowledges and agrees that, by downloading and or using this photograph, User is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License Agreement. (Photo by Kevin C. Cox/Getty Images)
La histórica huella de Tyler Herro en los playoffs y Finales 2020 https://www.nbamaniacs.com/articulos/la-historica-huella-de-tyler-herro-en-los-playoffs-y-finales-2020/ https://www.nbamaniacs.com/articulos/la-historica-huella-de-tyler-herro-en-los-playoffs-y-finales-2020/#respond Wed, 07 Oct 2020 21:00:10 +0000 https://www.nbamaniacs.com/?p=248690
 
Source: nbamaniacs

La entrada La histórica huella de Tyler Herro en los playoffs y Finales 2020 se publicó primero en nbamaniacs.

]]>

No es un novato. Lo llevamos repitiendo desde que comenzaron los playoffs en el, ahora lejano, final de julio. Y la afirmación sigue con total vigencia: Tyler Herro y sus 20 años no son ni medio normales.

Además de montar una revolución inédita en los últimos años y ser uno de los jugadores más importantes de los Miami Heat, Herro ha ido dejando tras de sí una huella imborrable en Disney.

El novato de los Heat ha conseguido varios hitos históricos que le elevan a la categoría de uno de los mejores debutantes que disputaron los playoffs. Herro ha conseguido ser, de acuerdo al portal StatMuse:

  • El primer nacido en los 2000 que disputa unas Finales.
  • El jugador más joven que actúa como titular en unas Finales.
  • El novato que más triples anota en unos playoffs (45). Supera el récord de Matt Maloney, que databa de 1997. En tercera posición de la clasificación encontramos los 34 triples de Michael Porter Jr. este curso con Denver. Ojito también a ese dato.
  • Novato que más triples anota en unas Finales (ocho). Supera los siete de Sam Cassell en 1994.
  • Sexto rookie que llega a 300 puntos anotados en playoffs.
  • Ha empatado a Alvan Adams con el mayor número de partidos de playoffs (19) anotando diez puntos o más. Tiene a tiro el récord absoluto aunque los Heat caigan en las Finales por 4-1.

Tyler Herro promedia 17,2 puntos en las Finales y ha orinado encima de los cánones temporales que cualquier novato siente en la NBA.

Está resultando diferencial en todo un finalista de la NBA y siendo un recién llegado de apenas 20 años. Herro no sabe lo que es anotar menos de 10 puntos en playoffs, ya sea como titular o entrando de refresco. El escolta desenvuelve en estos días una carrera que apunta al firmamento y para la que ya venía cocinado de casa.

No sería una locura sostener, pues, que Tyler Herro es uno de los debutantes que mejor tarjeta deja en los playoffs de la NBA en toda la historia. De largo.

(Fotografía de portada: Kevin C. Cox/Getty Images)

 
Source: nbamaniacs

La entrada La histórica huella de Tyler Herro en los playoffs y Finales 2020 se publicó primero en nbamaniacs.

]]>
https://www.nbamaniacs.com/articulos/la-historica-huella-de-tyler-herro-en-los-playoffs-y-finales-2020/feed/ 0 2020 Getty Images LAKE BUENA VISTA, FLORIDA - OCTOBER 04: Tyler Herro #14 of the Miami Heat gestures after defeating the Los Angeles Lakers 115-104 in Game Three of the 2020 NBA Finals at AdventHealth Arena at ESPN Wide World Of Sports Complex on October 04, 2020 in Lake Buena Vista, Florida. NOTE TO USER: User expressly acknowledges and agrees that, by downloading and or using this photograph, User is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License Agreement. (Photo by Kevin C. Cox/Getty Images)
Russell Westbrook dejó una propina de 8.000 dólares en la burbuja NBA https://www.nbamaniacs.com/rumores-nba/russell-westbrook-dejo-una-propina-de-8-000-dolares-en-la-burbuja-nba/ https://www.nbamaniacs.com/rumores-nba/russell-westbrook-dejo-una-propina-de-8-000-dolares-en-la-burbuja-nba/#respond Wed, 07 Oct 2020 20:11:37 +0000 https://www.nbamaniacs.com/?p=248687
 
Source: nbamaniacs

La entrada Russell Westbrook dejó una propina de 8.000 dólares en la burbuja NBA se publicó primero en nbamaniacs.

]]>

Russell Westbrook dejó una generosa propina al personal de mantenimiento y limpieza cuando abandonó la burbuja NBA de Orlando.

Según pudo hacerse eco el periodista Brad Townsend, del diario Dallas Morning News, el base de los Houston Rockets, que perdieron las semifinales de conferencia ante los Lakers, dejó 8.000 dólares de propina.

Poco después del rumor lanzado por Townsend, la periodista Taylor Rooks (Bleacher Report) pudo confirmar no la cantidad pero sí la generosidad de Westbrook.

«Hablé con Russ Westbrook. Confirmó que dejó una propina generosa y una carta de agradecimiento al personal de mantenimiento en la burbuja. No aclaró la cantidad», pudo tuitear Rooks.

Russell Westbrook habría alegado que «ellos cuidaron bien de nosotros. Les llevó tiempo y energía hacer su trabajo a un alto nivel. Hacer eso [la propina] era lo correcto. Me gusta hacer lo correcto», pudo explicar de manera fugaz Russ a la periodista.

Se confirma pues que Russell Westbrook abandonó la burbuja de Orlando dejando tras de sí bastantes sonrisas de inesperada satisfacción y gratitud. Bravo por gestos como este del base de los Rockets.

(Fotografía de portada: Mike Ehrmann/Getty Images)

 
Source: nbamaniacs

La entrada Russell Westbrook dejó una propina de 8.000 dólares en la burbuja NBA se publicó primero en nbamaniacs.

]]>
https://www.nbamaniacs.com/rumores-nba/russell-westbrook-dejo-una-propina-de-8-000-dolares-en-la-burbuja-nba/feed/ 0 2020 Getty Images LAKE BUENA VISTA, FLORIDA - SEPTEMBER 08: Russell Westbrook #0 of the Houston Rockets during the first quarter against the Los Angeles Lakers in Game Three of the Western Conference Second Round during the 2020 NBA Playoffs at AdventHealth Arena at the ESPN Wide World Of Sports Complex on September 08, 2020 in Lake Buena Vista, Florida. NOTE TO USER: User expressly acknowledges and agrees that, by downloading and or using this photograph, User is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License Agreement. (Photo by Mike Ehrmann/Getty Images)
Por qué Jimmy Butler hace historia en las Finales 2020 https://www.nbamaniacs.com/articulos/por-que-jimmy-butler-hace-historia-en-las-finales-2020/ https://www.nbamaniacs.com/articulos/por-que-jimmy-butler-hace-historia-en-las-finales-2020/#respond Tue, 06 Oct 2020 20:00:19 +0000 https://www.nbamaniacs.com/?p=248415
 
Source: nbamaniacs

La entrada Por qué Jimmy Butler hace historia en las Finales 2020 se publicó primero en nbamaniacs.

]]>

Se nos ha repetido por activa y por pasiva: lo hecho por Jimmy Butler el pasado domingo —Game 3 de las Finales 2020— era un auténtico Rembrandt. La obra culmen, por el momento, de una estrella atípica a la que no hace falta anotar en grandes cantidades para constatar el calibre de su armamento. Esa vez sí lo hizo y hay que ser muy conscientes de que el tercer partido de Butler ante los Lakers resultó algo que jamás habíamos visto en la NBA.

Como todavía existen incrédulos —o descreídos, que es peor—, a continuación recordamos parte del contenido para adultos que Jimmy Butler exhibió sin pudor durante el tercer choque de las Finales.

Para empezar, solo LeBron James y Jerry West habían conseguido un triple-doble de 40 puntos o más en unas Finales —Butler hizo 40-11-13—, según el portal StatMuse. Pero ninguno de sus predecesores lo consiguió con un 70 por ciento de acierto en tiros de campo, como sí hizo el enviado de Pat Riley.

Nadie había dejado esas estadísticas con semejante porcentaje de tiro en unas Finales. Never, ever. Y solo un puñado de elegidos —Chris Webber, Charles Barkley, Magic Johnson y Wilt Chamberlain— lo hicieron en algún momento de temporada regular o noche de playoffs que no fuera Finales.

Lo de Butler es histórico no, lo siguiente, amigos/as.

Tal tino valió a Jimmy Buckets para registrar el tercer mejor porcentaje de lanzamiento en unas Finales habiendo cosechado la cuarentena o más. Solo Wilt Chamberlain (74,1 en 1970) y Kyrie Irving (70,8, en 2016, hace cuatro días) estuvieron por encima. Eso sí, ellos sin triple-doble.

Luego está la cuestión de que a Butler le importen un pimiento los cánones. Como decía Elio Martínez el lunes en la resaca del partido, «a él le da igual lo que tú pienses, por eso lleva progresando toda la vida ignorando a los que perciben la realidad de forma diferente a la suya». Solo así se explica que el escolta de los Miami Heat se convirtiera en el primer jugador con 40 tantos en unas Finales que no intenta ni un solo triple. Solo habían hecho eso antes dos pívots: Shaquille O’Neal (cinco veces) y Kareem Abdul-Jabbar.

Sí, nadie levantaba tal carnicería interior desde Shaq en el año 2002. Penetraciones, bandejas, absorber contacto para guiñar un ojo al tablero, mates, doblar pases para triples de compañeros… El repertorio de Butler debería formar parte de una muestra internacional a partir de ahora.

Léase entre líneas que ningún jugador con estatura menor de siete pies había conseguido lo que Butler el otro día. Ni LeBrones, ni Emejotas, ni nadie. Con eso, por favor, no se interprete que considero a Butler superior a las dos deidades. No se me ocurriría. Pero sí que su actuación no tiene parangón en muchos aspectos.

Por encima de LeBron

Para seguir elevando la etiqueta de lo que vimos el domingo, Jimmy Butler anotó o asistió en 73 de los puntos (total de 115) de los Heat. Empató con tal dato el segundo mejor registro de monopolio en la historia; solo por detrás de los 74 de Walt Frazier para los Knicks en la clausura de las Finales de 1970, según Elias Sports Bureau.

En combate singular de las Finales, nadie (NUNCA, ni un compañero) había superado la cosecha de LeBron James en puntos, rebotes y asistencias. Lo consiguió por primera vez Jimmy Butler.

  • PUNTOS: 40-25
  • REBOTES: 11-10
  • ASISTENCIAS: 13-8

El monstruo vino a vernos pero esta vez había cambiado su partida de nacimiento. También apareció cuando más se le necesitaba: participó en 24 de los 30 puntos de su equipo durante el último cuarto. Pocas veces desoye su cita con los finales apretados.

Para entendernos, hablamos de una noche loca en el sentido más olímpico del término —no de los Juegos—. Algo absolutamente monumental, histórico y que, de acuerdo a los datos, es posible que no hubiéramos visto antes en un escolta que disputa las Finales. Vale, en uno no llamado Michael Jordan.

Butler desplegó su mayor exhibición en el momento de mayor necesidad para su equipo. CC: a quienes todavía no ven una superestrella entre la palmera californiana que Jimmy gasta por cabello.

Butler es ganar

«No me podría importar menos el triple-doble. Jugamos a esto para ganar. Estoy feliz de que mis compañeros tuvieran tanta confianza y fe en mí para salir ahí y jugar así; pero como siempre digo, si tengo garantizada la victoria, esto [el triple-doble] no podría importarme menos», podía declarar el propio Butler en palabras recogidas por USA Today.

Ni estadísticas, ni gaitas. Él está ahí para ganar. Aunque eso significara quedarse en 12 puntos (no 40) cada noche. «Todo el mundo recuerda a quien gana. Es así. No les importan los puntos que metas. Solo recuerdan si ganaste o perdiste. Nosotros estamos aquí para ganar. Lo digo todo el tiempo, y lo pienso, los chicos que tenemos siempre están para ganar; para nada más», añadía.

Ahora, si fueras compañero de vestuario de Jimmy, atrévete a decirle que no crees en la victoria final. Te arranca las orejas y se las echa al siguiente café que vaya a encasquetar dentro del gremio.

Ni LeBron James, algo juguetón al término del Game 1, amilana el indómito carácter de Jimmy Butler. Prueba de ello es el pique que la estrella de los Heat devolvió al ’23’.

Seguro que Jimmy tenía guardado alguna clase de conjuro anti-James. El Rey cerró su camino al anillo hasta en tres ocasiones cuando él actuaba en Chicago. Aunque, como gran estrella que es, a Butler le pone actuar con LeBron delante.

«Es la competición en su máxima expresión. Creo que LeBron ha sacado lo mejor de mí muchas veces. Le respeto por eso, pero esto es diferente ahora, diferente grupo de tipos que tengo alrededor y que estamos aquí para ganar. No nos vamos a agachar».

En las Finales

En sus tres primeros encuentros en unas Finales, Butler promedia 29,3 puntos, 7,0 rebotes, 10,3 asistencias, 1,7 robos y 58/40/90 en tiros. Que se dice pronto. Solo Michael Jordan llegó a un mínimo de 29 tantos y 10 asistencias en sus tres primeros partidos en las Finales —1991—.

Y más importante aún, Butler pudo rescatar de las cloacas a su equipo para rascar una victoria sin dos de los tres jugadores más importantes de Miami. Para hacernos una idea de lo mermados que están los Heat, sobre todo por dentro: en tres partidos de Finales han recogido solo 14 rebotes ofensivos: es el valor más bajo desde que se tienen registros (1973-74).

Hablamos de un jugador cuya mentalidad competitiva sufre hasta tal punto en la derrota que desarrolla jornadas de entrenamiento enfermizas. Butler acostumbra a levantarse a las cuatro de la mañana para entrenarse en diferentes aspectos que desea mejorar. Todo muy estilo Kobe Bryant. Cuando tiene que ir al entrenamiento colectivo de su equipo, Butler está ya literalmente empapado. Casi agotado. Y he ahí una buena razón por la que la estrella de los Heat luce tal desparpajo en los finales de partido.

«Eso es lo que hacemos en los Heat. Nos enorgullecemos de ello y lo amamos. Adoro el trabajo y le digo al entrenador todo el tiempo que estoy listo para todo. Todo lo que sea que me pida, podré hacerlo», decía Butler y recogía el diario USA Today. No existe nada que crea no poder hacer.

Un competidor entre un millón. Y eso que no hemos ahondado en su desapacible infancia, cosa que explica su actitud en una cancha de baloncesto —y fuera—. Eso para otro día…

Los triples de los Lakers

A modo de asidero para estudiar opciones de cara al inminente Game 4 de este martes, un breve recordatorio: se volvió a cumplir la regla de que los Lakers solo pierden partidos de playoffs este año (14-4 hasta ahora) cuando yerran desde la línea de tres puntos.

El domingo se convirtieron en el primer equipo que falla al menos 25 triples (28 y 31) en dos noches de Finales seguidas. Su porcentaje (33,3%, 14 de 42) les arrastró a la derrota de la serie. Como ya es sabido, solo habían caído en esta postemporada cuando los tiros de tres habían hecho la cobra: 15,6% (Game 1, Portland), 28,9 (Game 1, Houston) y 23,1 (Game 3, Denver).

Ya lo saben, ellos y sus rivales: sin acierto de tres, no hay tu tía para los Lakers. Menos aún con un Anthony Davis amansado por la melodía flautística de Jimmy Butler.

Por cierto, resultó emocionante el andamio anti-Davis que Erik Spoelstra y los Heat dejaron en el Game 3. Una estructura con ayudas casi permanentes y situaciones de hasta tres jugadores pendientes del ala-pívot, que se vio obligado a lanzar (fallar) desde fuera.

Podemos observar este fenómeno en la imagen colgada por Gonzalo Vázquez.

Esta noche, cuarto asalto. Y que nadie dude que el último capítulo pertenece a la historia de la televisión, por mucho que las audiencias estén pinchando más de la cuenta.

(Fotografía de portada: Douglas P. DeFelice/Getty Images)

Nota: este es un tipo de artículo de los que publicamos en Extra nbamaniacs. Esta vez lo sacamos en abierto. Suscríbete a Extra nbamaniacs si quieres tener acceso a más contenidos especiales.

 
Source: nbamaniacs

La entrada Por qué Jimmy Butler hace historia en las Finales 2020 se publicó primero en nbamaniacs.

]]>
https://www.nbamaniacs.com/articulos/por-que-jimmy-butler-hace-historia-en-las-finales-2020/feed/ 0 2020 Getty Images LAKE BUENA VISTA, FLORIDA - OCTOBER 04: Jimmy Butler #22 of the Miami Heat reacts during the second half against the Los Angeles Lakers in Game Three of the 2020 NBA Finals at AdventHealth Arena at ESPN Wide World Of Sports Complex on October 04, 2020 in Lake Buena Vista, Florida. NOTE TO USER: User expressly acknowledges and agrees that, by downloading and or using this photograph, User is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License Agreement. (Photo by Douglas P. DeFelice/Getty Images)
El ‘pique’ entre Jimmy Butler y LeBron James: «Tienes problemas» https://www.nbamaniacs.com/noticias/el-pique-entre-jimmy-butler-y-lebron-james-tienes-problemas/ https://www.nbamaniacs.com/noticias/el-pique-entre-jimmy-butler-y-lebron-james-tienes-problemas/#respond Mon, 05 Oct 2020 19:01:51 +0000 https://www.nbamaniacs.com/?p=248422
 
Source: nbamaniacs

La entrada El ‘pique’ entre Jimmy Butler y LeBron James: «Tienes problemas» se publicó primero en nbamaniacs.

]]>

Faltaban 1:13 minutos para el término del Game 3 de las Finales 2020. Jimmy Butler continuaba tocando el instrumento como los ángeles y, llegado el momento, decidió recoger tinglado y resolver la ecuación de manera definitiva. Canasta en la cara de Markieff Morris, 109-100 en el marcador y recado a LeBron James, que en ese momento iba de camino al banquillo tras decretarse tiempo muerto.

«Estás en problemas», le repitió dos veces Butler, de soslayo, a LeBron. La estrella —estrellón— de los Miami Heat continuó recitando esas palabras de camino a su área técnica. Diciéndoselas a sus compañeros; como si tuvieran algún significado interino y las hubieran estado estudiando en los últimos días.

Claro, después del partido los periodistas preguntaron a Butler por aquella dedicatoria, casi arrebato, tan especial. El autor de un triple-doble de 40 puntos no tuvo problema en explicarse.

«No voy por ahí haciendo trash talk porque sí. No estoy haciendo eso. LeBron me dijo [«tienes problemas»] eso a mí en el final del primer partido. Eso es lo que pasó. Ahora yo se lo dije en el cuarto cuarto», aclaraba Butler y pudo recoger el diario USA Today.

Un pique sano (hasta necesario) entre dos estrellas para las que ganar es más importante que comer todos los días.

Nada fuera de lugar. De hecho, LeBron se deshizo en adjetivos hacia su máximo rival en las Finales de este año: «Es uno de los mejores competidores«.

Butler, con sus compañeros

Además, la estrella de los Heat también admitió que ha empleado esas palabras —you’re in trouble— para motivar a sus compañeros. Al parecer, el comentario vertido por James al término del Game 1 fue utilizado por Butler como gasolina para los suyos. Quería que tal reto, hasta recordatorio al respeto, sirviera para encender las bombilla adecuadas en los Heat.

No ocurrió tal fenómeno en el segundo encuentro de las Finales pero sí en el tercero. Jimmy Butler y su estado mayor activaron el modo de pelea panza arriba.

Que nadie les dé por muertos. No lo están y, pese a las bajas, Miami venderá carísima una derrota en las Finales 2020. Existe además el atenuante de que solo Erik Spoelstra y Andre Iguodala —sin olvidar a Udonis Haslem— poseen experiencia en citas de tal envergadura. Ni por esas se dejarán pisotear los Heat. No mientras Jimmy Butler siga respirando.

(Fotografía de portada: Douglas P. DeFelice/Getty Images)

 
Source: nbamaniacs

La entrada El ‘pique’ entre Jimmy Butler y LeBron James: «Tienes problemas» se publicó primero en nbamaniacs.

]]>
https://www.nbamaniacs.com/noticias/el-pique-entre-jimmy-butler-y-lebron-james-tienes-problemas/feed/ 0 2020 Getty Images LAKE BUENA VISTA, FLORIDA - OCTOBER 04: Jimmy Butler #22 of the Miami Heat dribbles against LeBron James #23 of the Los Angeles Lakers during the second half in Game Three of the 2020 NBA Finals at AdventHealth Arena at ESPN Wide World Of Sports Complex on October 04, 2020 in Lake Buena Vista, Florida. NOTE TO USER: User expressly acknowledges and agrees that, by downloading and or using this photograph, User is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License Agreement. (Photo by Douglas P. DeFelice/Getty Images)
Victor Oladipo niega que quiera salir de los Indiana Pacers https://www.nbamaniacs.com/noticias/victor-oladipo-niega-que-quiera-salir-de-los-indiana-pacers/ https://www.nbamaniacs.com/noticias/victor-oladipo-niega-que-quiera-salir-de-los-indiana-pacers/#respond Fri, 02 Oct 2020 20:00:32 +0000 https://www.nbamaniacs.com/?p=248169
 
Source: nbamaniacs

La entrada Victor Oladipo niega que quiera salir de los Indiana Pacers se publicó primero en nbamaniacs.

]]>

No está saliendo el experimento como hubieran deseado tanto Indiana Pacers como Victor Oladipo. Por unas cuestiones —lesiones— u otras, la estrella no ha terminado de liderar al equipo a cotas elevadas.

Según publicó el portal The Athletic hace algunos días, Oladipo y hasta los propios Pacers podrían estar pensando en una separación forzosa después de la barrida en primera ronda sufrida este año ante Miami (4-0). Se hablaba de que en Indiana podría interesar un posible intercambio por Gordon Hayward de los Celtics. Tanto el alero de Boston como Oladipo poseen una sola temporada más de contrato con salarios de 34 y 21 millones de dólares respectivamente.

Una respuesta concreta de Oladipo después de terminar la temporada tampoco ayudó a sofocar los rumores. Al ser interpelado sobre cómo veía su futuro en Indianápolis, el escolta respondió yéndose por los cerros. «Mi objetivo es estar completamente recuperado y al cien por cien, tanto interna como exteriormente. Y volver el año que viene como una persona diferente», pudo contar un disperso Oladipo.

Tanto ir y venir de supuestos intereses para marcharse de los Pacers, podría pensarse que cuando el río suena… Pero en este caso, el propio Victor Oladipo salió al paso de los rumores de su supuesta voluntad de salir. Negó tal caso de manera rotunda: no se quiere marchar.

«Soy un pacer, soy un pacer. […] Esos rumores de Internet, no sé de dónde vienen, yo solo estoy centrado en recuperar mi rodilla para el año que viene», pudo declarar Oladipo en un directo de Instagram, a coro, con el rapero Fat Joe.

Lo cierto es que esto es la NBA y no se puede descartar nada. Menos cuando las dos últimas temporadas de Oladipo han estado marcadas por una grave lesión y por un rendimiento insuficiente dadas las expectativas. Los Pacers podrían buscar un traspaso perfectamente. Lo que también es verdad es que, casi con seguridad, ambas partes no anden como locas por separar sus caminos. Es una posibilidad, pero tampoco van a volverse locos para que ocurra.

Victor Oladipo puede ser agente libre sin restricciones en el año 2021 si no prolonga su contrato antes. Entonces se espera que un buen puñado de franquicias NBA le puedan ofrecer un nuevo contrato. Hambre no pasará, desde luego.

(Fotografía de portada: Kevin C. Cox/Getty Images)

 
Source: nbamaniacs

La entrada Victor Oladipo niega que quiera salir de los Indiana Pacers se publicó primero en nbamaniacs.

]]>
https://www.nbamaniacs.com/noticias/victor-oladipo-niega-que-quiera-salir-de-los-indiana-pacers/feed/ 0 2020 Getty Images LAKE BUENA VISTA, FLORIDA - AUGUST 06: Victor Oladipo #4 of the Indiana Pacers warms up prior to the start of the game against Phoenix Suns at Visa Athletic Center at ESPN Wide World Of Sports Complex on August 06, 2020 in Lake Buena Vista, Florida. NOTE TO USER: User expressly acknowledges and agrees that, by downloading and or using this photograph, User is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License Agreement. (Photo by Kevin C. Cox/Getty Images)
Doc Rivers, nuevo entrenador jefe de los Philadelphia 76ers https://www.nbamaniacs.com/rumores-nba/doc-rivers-nuevo-entrenador-jefe-de-los-philadelphia-76ers/ https://www.nbamaniacs.com/rumores-nba/doc-rivers-nuevo-entrenador-jefe-de-los-philadelphia-76ers/#respond Thu, 01 Oct 2020 21:58:08 +0000 https://www.nbamaniacs.com/?p=248070
 
Source: nbamaniacs

La entrada Doc Rivers, nuevo entrenador jefe de los Philadelphia 76ers se publicó primero en nbamaniacs.

]]>

Poco le ha durado la subvención por desempleo a Doc Rivers. Solo tres días después de ser destituido por los Clippers, el veterano técnico se ha convertido en el nuevo entrenador jefe de los Philadelphia 76ers, como pudo adelantar el periodista Adrian Wojnarowski (ESPN).

Rivers y la ejecutiva de los Sixers se habían reunido de manera reciente, el pasado miércoles, después de que le organización contactara con el técnico el pasado lunes. Tal encuentro tuvo lugar en la propia Philadelphia.

Las posturas quedaron muy próximas dado que en la organización estuvieron bastante satisfechos con lo que Doc Rivers les había expuesto. El propio Doc también habría estado en línea con lo que le proponían desde la franquicia instalada en Pensilvania.

Por ello, apenas 24 horas después del encuentro mantenido entre franquicia y preparador en suelo local, se habría consumado el acuerdo: Rivers entrenará a los 76ers la próxima campaña.

Doc Rivers se ha impuesto en el último momento a la opción de Mike D’Antoni, antiguo head coach de los Houston Rockets, que también se encuentra sin equipo.

Otro candidato que había contado con opciones de sujetar las riendas de los 76ers es Tyronn Lue, que ahora suena con fuerza, precisamente, para los Clippers.

Doc Rivers (58 años) tendrá plaza en los banquillos de la NBA por 17ª temporada seguida.

Qué hacer en Philadelphia

Nada baladí el reto que Rivers encuentra por delante. De una temporada que acabó en incendio dentro de los Clippers —él fue el gran señalado tras desperdiciar un 3-1 a favor—, el técnico pasa a Philadelphia, donde también se vivió un hundimiento para despedir el curso 2019-20.

En principio, de acuerdo a lo declarado por Elton Brand, general manager de la entidad, los 76ers no traspasarán a ninguna de sus dos estrellas, Joel Embiid y Ben Simmons. La preocupación estará más bien en rodearles de compañeros válidos para poder pisar fuerte en la Conferencia Este.

No tienen tal objetivo fácil en los Sixers. Los infladísimos contratos de jugadores como Al Horford o Tobias Harris colapsan la masa salarial de la franquicia y vuelven muy difícil emitir movimientos productivos para la plantilla.

Reto importante el que tiene Doc Rivers por delante. Y otra cosa no pero el prestigio del técnico sigue prácticamente intacto dado el poco tiempo que le ha costado encontrar otro trabajo como técnico jefe.

(Fotografía de portada: Harry How/Getty Images)

 
Source: nbamaniacs

La entrada Doc Rivers, nuevo entrenador jefe de los Philadelphia 76ers se publicó primero en nbamaniacs.

]]>
https://www.nbamaniacs.com/rumores-nba/doc-rivers-nuevo-entrenador-jefe-de-los-philadelphia-76ers/feed/ 0 2019 Getty Images LOS ANGELES, CALIFORNIA - OCTOBER 10: Head Coach Doc Rivers of the LA Clippers reacts during a 111-91 Denver Nuggets preseason win at Staples Center on October 10, 2019 in Los Angeles, California. (Photo by Harry How/Getty Images)
La ‘Sinfonía fantástica’ de los Lakers https://www.nbamaniacs.com/articulos/la-sinfonia-fantastica-de-los-lakers/ https://www.nbamaniacs.com/articulos/la-sinfonia-fantastica-de-los-lakers/#respond Thu, 01 Oct 2020 19:12:49 +0000 https://www.nbamaniacs.com/?p=248050
 
Source: nbamaniacs

La entrada La ‘Sinfonía fantástica’ de los Lakers se publicó primero en nbamaniacs.

]]>

Solo un encuentro de las Finales NBA 2020 ha abandonado el árbol y, en él, demasiados detalles se desmadraron para los Miami Heat. Por una sola noche no puede meterse el bisturí a degüello y juzgar el resultado como muestra de lo que veremos en toda la serie. Sin embargo, con lo que sí se puede tirar piedra sin esconder la mano es con la perfecta sinfonía que reprodujeron los Lakers.

Todos sus jugadores cumplieron perfectamente la misión que recoge su contrato; y, por consiguiente, arrasaron al primo lejano de los Heat que vimos frente a Boston.

El mejor momento de la temporada para el equipo de Frank Vogel —no os quepa duda— llegó después de ajustar, de nuevo, con Anthony Davis como Increíble Hulk en la pintura. En los 13 minutos que siguieron desde que AD se situó como referencia interior hasta el descanso, +32 para el equipo angelino; por el -13 cuando el matarife había hecho pareja con Dwight Howard.

Por cierto, los números de Anthony Davis solo fueron superados por un jugador —Willis Reed, 1970— en un debut de las Finales, según el portal StatMuse.

Más allá del pogo contra personas de estatura reducida bailado por Davis —en tal versión es imparable—, la pana de los Lakers a Miami estuvo auspiciada por otras dos fortalezas: su acierto en los triples y la seriedad de todos sus secundarios.

Habíamos hablado en la previa que el tema de los triples es capital en los Lakers. Solo han perdido tres partidos en estos playoffs 2020 (13-3) y fue entonces cuando peor acierto presentaron: 15,6% (Game 1, Portland), 28,9 (Game 1, Houston) y 23,1 (Game 3, Denver). Si hay acierto desde los tres puntos, victoria segura hasta el momento.

En este caso, la escabechina ante los Heat fue de 11 de 17 al descanso (!!); y 15 de 38 (39,5 por ciento) al final del partido. Not that bad.

Perfecta profundidad

Pelotón de tiro aparte, el asunto fundamental que venía a subrayar en este texto es la científica armonía que reina en toda la rotación de los Lakers.

Hasta nueve jugadores (JaVale McGee calentó banqueta) actuaron en minutos limpios; y no solo la diferencia angelina no se redujo, siguió aumentado.

De manera particular, Rajon Rondo (+11 con él en pista), Kyle Kuzma (+11) y Alex Caruso (+12) estuvieron especialmente certeros. Se cepillaron a sus homólogos de los Heat sin necesidad de usar cubiertos: 31-23 a favor del banquillo púrpura y oro, y eso contando que las lesiones obligaron a Miami a tirar de profundidad.

Acierto de tres puntos —sobre todo antes del descanso—, defensa antropófaga y coordinada, ataque conociendo el plan, cumpliendo cada uno su misión y más hambre que el Lazarillo de Tormes… La actuación conjunta de los Lakers resultó la Sinfonía fantástica, que decía la obra del compositor francés Hector Berlioz.

Los teóricos secundarios siguieron dejando el pabellón por las nubes. Concentración y maestría teutona en los cometidos que tienen asignados.

Solo Anthony Davis (+23) y Danny Green (+21) consiguieron mejor diferencial en cancha que este triunvirato de reservas. Green, por cierto, junto con LeBron James, podría convertirse en el tercer jugador de la historia que gana el campeonato en tres equipos diferentes. Solo John Salley y Robert Horry lo consiguieron antes.

Después de Rondo, Caruso y Kuzma, Markieff Morris (8 puntos, dos de tres en triples), Kentavious Caldwell-Pope (11 puntos) y Danny Green (13) rindieron también en un baremo ascendente.

El resultado es que los Lakers, sin ser la plantilla más completa y como único aspirante con una baja dolorosa —quién se acuerda de Avery Bradley—, presenta ahora el mejor equipo de la NBA. El más profundo, nutrido, coordinado, equilibrado y constante. Mérito no, lo siguiente para Vogel y todos sus jugadores.

Son, insisto, una sinfonía fantástica que ha llegado en momento inmejorable. Ya fueron dando pistas en los últimos partidos…

Siempre, LeBron

Qué sería de una noche de playoffs sin LeBron James practicando tiro al plato con diferentes hitos históricos.

El ’23’, además de cuajar el partido casi perfecto, accedió al segundo lugar en número de triples anotados (87) en las Finales, solo superado ya por Stephen Curry (121).

LeBron superó la marca que conservaba Klay Thompson (86).

Además, el bicharraco disputó anoche su partido de las Finales número 50. ¿Sus promedios desde que debutara en la ronda definitiva en 2007? 28,2 puntos, 10,2 rebotes, 7,8 asistencias y 1,7 robos. Si Davis es el Hulk, James es el Hombre Bicentenario pero en versión Marvel.

No hay arruga que estropee un ápice su rendimiento. Ni el de la sinfonía que lidera.

(Fotografía de portada: Kevin C. Cox/Getty Images)

 
Source: nbamaniacs

La entrada La ‘Sinfonía fantástica’ de los Lakers se publicó primero en nbamaniacs.

]]>
https://www.nbamaniacs.com/articulos/la-sinfonia-fantastica-de-los-lakers/feed/ 0 2020 Getty Images LAKE BUENA VISTA, FLORIDA - SEPTEMBER 30: Rajon Rondo #9 of the Los Angeles Lakers reacts to a three point basket during the second quarter against the Miami Heat in Game One of the 2020 NBA Finals at AdventHealth Arena at the ESPN Wide World Of Sports Complex on September 30, 2020 in Lake Buena Vista, Florida. NOTE TO USER: User expressly acknowledges and agrees that, by downloading and or using this photograph, User is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License Agreement. (Photo by Kevin C. Cox/Getty Images)
Doc Rivers gana muchos enteros para dirigir a los Philadelphia 76ers https://www.nbamaniacs.com/rumores-nba/doc-rivers-gana-muchos-enteros-para-dirigir-a-los-philadelphia-76ers/ https://www.nbamaniacs.com/rumores-nba/doc-rivers-gana-muchos-enteros-para-dirigir-a-los-philadelphia-76ers/#respond Thu, 01 Oct 2020 17:38:06 +0000 https://www.nbamaniacs.com/?p=248047
 
Source: nbamaniacs

La entrada Doc Rivers gana muchos enteros para dirigir a los Philadelphia 76ers se publicó primero en nbamaniacs.

]]>

Los Philadelphia 76ers entrevistaron de manera reciente a Doc Rivers para el su puesto vacante de entrenador jefe, como supimos hace algunas horas. Después de tal encuentro, la entidad que pilota en estos momentos Elton Brand habría quedado bastante satisfecha, por lo que Rivers habría ganado muchos enteros para dirigir a los Sixers a partir de la temporada 2020-21, según pudo hacerse eco el periodista Adrian Wojnarowski (ESPN).

Gusta mucho la candidatura de Doc Rivers en Philadelphia, aunque todavía no habría llegado el momento de hacer una oferta formal al técnico, según las fuentes de Woj.

Rivers también está siendo considerado para otra de las grandes vacantes que existen en los banquillos de la NBA ahora mismo: los Houston Rockets. De manera paradójica, quien fuera entrenador jefe de los Rockets esta pasada campaña, Mike D’Antoni, suena también con intensidad para el puesto en los 76ers.

Rivers, de 58 años y más de 20 dirigiendo en la NBA, todavía contaba con dos temporadas más de contrato en los Clippers. Sin embargo, la entidad californiana decidió anticipar el divorcio de ambas partes debido a, supuestamente, diferencias con el propietario, Steve Ballmer.

Seguro que Kawhi Leonard tampoco se encadenó a las puertas del Staples Center para revocar la decisión de su jefe, pues en este tipo de movimientos se suele consultar muy mucho la voluntad de las grandes estrellas del equipo. En este caso, Kawhi —sobre todo— y Paul George.

Por su parte, Tyronn Lue está siendo considerado por la dirección ejecutiva de los Clippers y ahora mismo parece una opción bastante fiable para repoblar el banquillo angelino.

Tampoco hay que descartar —continuaba Woj— que Lue acabara recalando en los New Orleans Pelicans, también con su cargo de head coach vacante.

David Griffin, directivo al mando de la organización afincada en Luisiana, posee una relación cercana con Lue después de la época que ambos compartieron en Cleveland en el pasado. De hecho, de tal tiempo salió el único campeonato que los Cavs han conseguido en toda su historia (2016).

Baile mayúsculo, pues, de nombres y procesos de selección en la parcela táctica de la NBA. Y Doc Rivers podría tener bastantes opciones de acabar en Philadelphia.

(Fotografía de portada: (Michael Reaves/Getty Images)

 
Source: nbamaniacs

La entrada Doc Rivers gana muchos enteros para dirigir a los Philadelphia 76ers se publicó primero en nbamaniacs.

]]>
https://www.nbamaniacs.com/rumores-nba/doc-rivers-gana-muchos-enteros-para-dirigir-a-los-philadelphia-76ers/feed/ 0 2020 Getty Images LAKE BUENA VISTA, FLORIDA - SEPTEMBER 13: Assistant coach for the LA Clippers Tyronn Lue talks with Doc Rivers of the LA Clippers during the third quarter against the Denver Nuggets in Game Six of the Western Conference Second Round during the 2020 NBA Playoffs at AdventHealth Arena at the ESPN Wide World Of Sports Complex on September 12, 2020 in Lake Buena Vista, Florida. NOTE TO USER: User expressly acknowledges and agrees that, by downloading and or using this photograph, User is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License Agreement. (Photo by Michael Reaves/Getty Images)
Previa Finales NBA 2020: Lakers y LeBron, a por la corona definitiva https://www.nbamaniacs.com/articulos/previa-finales-nba-2020-lakers-y-lebron-a-por-la-corona-definitiva/ https://www.nbamaniacs.com/articulos/previa-finales-nba-2020-lakers-y-lebron-a-por-la-corona-definitiva/#respond Wed, 30 Sep 2020 19:31:25 +0000 https://www.nbamaniacs.com/?p=247953
 
Source: nbamaniacs

La entrada Previa Finales NBA 2020: Lakers y LeBron, a por la corona definitiva se publicó primero en nbamaniacs.

]]>

LeBron James disputará su partido número 50 en unas Finales de la NBA esta noche —miércoles—. Caudal redondo que, en contexto, resulta atronador: más que 26 franquicias actuales.

Sabe donde se mete el líder de los Lakers, a quien por experiencia pocos superarán llegado a este punto: será su décima edición de lucha por el título, más que todas las franquicias de la Liga excepto los propios Lakers, Celtics y Warriors.

Solo Bill Russell, Sam Jones y Kareem Abdul-Jabbar estuvieron en más Finales que él. Ya avisó Tim Duncan de que el muchacho era especial después de ganarle la edición del 2007 a sus primeros Cavs: «Algún día, esta Liga será tuya», le dijo en clave de consuelo, paternalista. Lo que nadie imaginaba es que 13 años después de aquello, con casi 36 tacos y en su 17ª temporada, LeBron siguiera postrado en el trono.

Los amaneces de las Finales, no obstante, no son santo de su devoción. James posee un récord de 1-8 en las veladas inaugurales.

Seguramente, poco importe ese último dato dada la versión arrolladora que arrastra el ’23’: tercer mejor registro en FG (54,7) de su carrera en playoffs, segundo en asistencias (8,9) y rebotes (10,3)… Y está haciendo todo eso en el menor promedio de tiempo en cancha de su vida (35,0).

De veras, LeBron se encuentra mucho más cerca de su mejor nivel que del inevitable deterioro vital. Todavía domina la competición cuando de su generación de draft solo quedan dos supervivientes —Carmelo Anthony y Kyle Korver—.

Son datos de otro mundo. Pura fantasía made in Disney y en el Rey.

Lakers y su territorio natural

Con James sujetando el compás, los Lakers han llegado a sus Finales número 32 en la historia. Suman tantas como el segundo y tercer equipo con más presencias: Celtics (21) y Warriors (11).

Es que lo anormal en L.A. fue lo del último lustro: una organización sacra, a la deriva por conducción imprudente de quien no debía estar allí. LeBron y cía volvieron para recalcular la ruta de siempre.

Con ellos, se podría conseguir el anillo 17 de la historia para los Lakers, igualando en la cima del palmarés a los Boston Celtics. Sería, pues, una corona definitiva tanto para la franquicia como para su líder, que habría visto la gloria con tres equipos distintos. Nadie ha conseguido nunca un MVP de las Finales con más de dos. Así se las ponían a Felipe II

Clave para los Lakers resultará, como hasta ahora en la postemporada, el lanzamiento de tres puntos. Y no es un dato hipócrita lanzado al aire: en las tres derrotas (12-3 hasta ahora) en estos playoffs, los Lakers hicieron 15,6% (Game 1, Portland), 28,9 (Game 1, Houston) y 23,1 (Game 3, Denver) en porcentaje desde el triple. Resulta crucial que líderes y gregarios atinen como se les presupone para poder dejar atrás al pelotón. De lo contrario, problemas.

Ya lo sabemos a estas alturas, Anthony Davis no adjunta CV de Finales pero tampoco es manco. Ha promediado +30 puntos con +50 por ciento en tiros en finales de conferencia por primera vez en los Lakers desde Kobe Bryant. Solo Kareem, James Worthy y Shaq habían conseguido algo así embutidos en los colores púrpura y oro.

De hecho, es posible que Davis sea el mejor compañero que LeBron ha tenido en cruzadas de este tipo. Que es mucho decir.

Miami, ‘Spo’ y Riley

Por parte de los Heat, tampoco dieron con el billete definitivo en una tómbola. Son el primer equipo con una posición inferior al cuarto de la conferencia que accede a las Finales desde 1999 —aquellos Knicks de Jeff Van Gundy, herederos de, SÍ, Pat Riley—.

Nadie les ha regalado esta oportunidad. De hecho, pelearon por ella como nadie. Tras la marcha de LeBron en 2014, jamás tankearon. Nunca eligieron por encima del número 10 del draft , ninguno de sus jugadores actuales fue top 8 y siempre trataron de competir de la mano del Riley y de Erik Spoelstra, que se convierte en el octavo técnico de la historia que llega a cinco Finales. Spo es creme de la creme de la Liga y un bozal del tamaño de Florida para quienes le acusaban de ser títere y enchufado de James durante la era del Big Three.

Hablando de ambos técnicos, tanto Spoelstra como Frank Vogel han revalorizado sus acciones en Bolsa durante los playoffs. Maestros del ajuste y siempre por delante del enemigo.

Lo de Riley, por cierto, es para crear un día festivo en los Estados Unidos. Alcanza las Finales por sexta década consecutiva: en los 70 como jugador, en los 80 y 90 con entrenador y asistente; en los 2000 como entrenador y ejecutivo; y en los 2010 y 20 como ingeniero. Nueve anillos ganados en total. Leyenda viva del deporte americano y mundial.

Los tapados

Por mucho que no les guste la etiqueta, los Miami Heat son los tapados de estas Finales. Nadie les esperaba agitando el gallinero de manera tan profunda. Son el sexto equipo en los últimos 40 años que llega a las Finales con un diferencial de puntos igual o menor a 3,0 en temporada regular. Debajo del radar no, lo siguiente.

Han reinado en el Este gracias a un rendimiento supremo de su guardia pretoriana —Goran Dragic, Jimmy Butler, Jae Crowder o Andre Iguodala—; y gracias a tres jóvenes respondones. Bam Adebayo, con 23 años, lideró a Miami en puntos (21,8), rebotes (11,0) y asistencias (5,2) en las finales del Este. A eso añadió promedios de tiro de 60,8 por ciento. Ha mutado en un solo año y ahora es letal para casi todos los humanos.

Tyler Herro será el primer nacido en los 2000 que dispute unas Finales. La generación Z ya está aquí. Y Duncan Robinson ejerce como gran violinista que en 2017 tejía networking en el periodismo deportivo porque no veía claro lo del baloncesto…

A favor de Miami juega el detalle de que posee varios stoppers capaces de soportar un marcaje a LeBron James durante muchos minutos. Butler, Iguodala o Crowder son el mejor comando posible para cerrar el grifo que abastece la Zarzuela.

Eso y toque de horchatero valenciano en los últimos cuartos: +68 en tales períodos gastan los Heat; 58,6 por ciento en tiros de campo y 46,7 en triples en el clutch de las EWC ante Boston. Saben cuándo no hay que fallar. Y no lo hacen.

Luego tenemos a Iguodala, tercer jugador no céltico que disputa seis Finales seguidas. Los otros dos fueron LeBron James y James Jones.

Tirando de hemeroteca, en la temporada regular 2019-20 el contador particular marca un 2-0 a favor de los Lakers. Sin embargo, la huella es poco fiable, los Heat no contaban con la plantilla, rotación y confianza actuales.

Primera vez

Por añadir más épica al asunto, estas serán las primeras Finales NBA interpretadas por dos equipos que en el pasado curso no hicieron playoffs —ambos décimos en su conferencia—.

Compensan aquel desliz siendo dos de las tres entidades que más Finales han disputado en la NBA desde la retirada de Michael Jordan: Lakers (8), Heat (6), Spurs (6).

Y, por favor, nada de asteriscos en estos playoffs ni de cara al campeón final. Los partidos vistos en la burbuja han contado casi con mayor nivel debido a la ausencia de desplazamientos y largas distancias.

Que empiece la función. La mejor posible en una NBA que ha logrado la heroicidad de mantenerse libre del dichoso virus. Ha aguantado mientras el mundo exterior seguía haciéndose pedazos. Toca estar agradecidos/as de haber llegado hasta aquí… e ir preparando café.

Siempre, show must go on.

(Fotografía de portada: Sean M. Haffey/Getty Images)

 
Source: nbamaniacs

La entrada Previa Finales NBA 2020: Lakers y LeBron, a por la corona definitiva se publicó primero en nbamaniacs.

]]>
https://www.nbamaniacs.com/articulos/previa-finales-nba-2020-lakers-y-lebron-a-por-la-corona-definitiva/feed/ 0 2019 Getty Images LOS ANGELES, CALIFORNIA - NOVEMBER 08: Jimmy Butler #22 of the Miami Heat defends against LeBron James #23 of the Los Angeles Lakers during the second half of a game at Staples Center on November 08, 2019 in Los Angeles, California. NOTE TO USER: User expressly acknowledges and agrees that, by downloading and/or using this photograph, user is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License Agreement (Photo by Sean M. Haffey/Getty Images)
La temporada 2019-20 de los Celtics: tanto y tan bueno por lo que sonreír… https://www.nbamaniacs.com/articulos/la-temporada-2019-20-de-los-celtics-tanto-y-tan-bueno-por-lo-que-sonreir/ https://www.nbamaniacs.com/articulos/la-temporada-2019-20-de-los-celtics-tanto-y-tan-bueno-por-lo-que-sonreir/#respond Tue, 29 Sep 2020 19:37:10 +0000 https://www.nbamaniacs.com/?p=247741
 
Source: nbamaniacs

La entrada La temporada 2019-20 de los Celtics: tanto y tan bueno por lo que sonreír… se publicó primero en nbamaniacs.

]]>

«¡Al loro! ¡Que no estamos tan mal, hombre…!».

El discurso de cierto expresidente del F.C. Barcelona —seguro auspiciado por una comilona— bien vale para levantar el ánimo de todo seguidor céltico que, en estos días, vuelva a sentir morriña de los años 60 y 80.

El pasado domingo, los Boston Celtics cayeron en las finales del Este ante Miami. Con la pantalla final tan cerca, una derrota siempre escuece. Es inevitable. Lo difícil es mirar al horizonte con esperanza. En el caso de Boston, no deberíamos hablar de tales dificultades pues su temporada no solo no es ningún fiasco, sino que ha sido un éxito.

Empezando porque los nuevos jefes del cotarro cuentan 22 y 23 años. Haber llegado tan lejos cuando tus líderes apenas estrenan fusil de asalto es ya un paso de gigante. Y eso sin contar que Boston ha disputado tres de las últimas cuatro finales de conferencia. En toda la NBA, solo los Warriors pueden decir lo mismo. No estará, pues, tan mal el temario cuando el recuento empieza con dos matices tan brillantes.


Para leer este texto completo y acceder a muchas más ventajas suscríbete a Extra nbamaniacs (nbamaniacs.com sin publicidad + podcast + textos especiales + newsletter + chat en Discord con redactores y otros suscriptores)

 
Source: nbamaniacs

La entrada La temporada 2019-20 de los Celtics: tanto y tan bueno por lo que sonreír… se publicó primero en nbamaniacs.

]]>
https://www.nbamaniacs.com/articulos/la-temporada-2019-20-de-los-celtics-tanto-y-tan-bueno-por-lo-que-sonreir/feed/ 0 2020 Getty Images LAKE BUENA VISTA, FLORIDA - SEPTEMBER 27: Jayson Tatum #0 of the Boston Celtics walks off the court after losing to the Miami Heat in Game Six of the Eastern Conference Finals during the 2020 NBA Playoffs at AdventHealth Arena at the ESPN Wide World Of Sports Complex on September 27, 2020 in Lake Buena Vista, Florida. NOTE TO USER: User expressly acknowledges and agrees that, by downloading and or using this photograph, User is consenting to the terms and conditions of the Getty Images License Agreement. (Photo by Kevin C. Cox/Getty Images)